Showing posts with label CULTURA. Show all posts
Showing posts with label CULTURA. Show all posts

Thursday, January 01, 2009

Museos de la Casa de Tadmur.-


“En alabanza de la que nos ha dado la facultad de sentir y de amar.
A la gloria del que nos ha enseñado a ordenar la naturaleza por el Arte”.
“La creación refleja al hombre y el artista tiene el arte que merece, ya que la obra no es más que el espejo de su nada, de su mediocridad o de su ser magnificado”.

El Museo de la Casa de Tadmur, y sus diferentes Instituciones, buscan potenciar entre otras, LA CULTURA Y EL ARTE.

La cultura aumenta el don inicial y permite su desarrollo completo.

La cultura nunca debe de ahogar la sensibilidad y el verdadero saber debe permanecer subyacente y discreto, como esas capas de aguas subterráneas que alimentan inagotablemente los pozos artesianos.

La cultura debe ser un ornamento y no una coraza, una riqueza y no un peso muerto. Ha de ayudar a conocer lo que está arriba a fin de unirlo con lo que está abajo para hacer la obra.
En el arte como en la vida, preferimos siempre una persona simple pero provista de sensibilidad a un genio ausente del amor.

Los Museos de la Casa de Tadmur poseen el don innato para que realicen su obra, y está hecho para ilustrar a quienes se obstinan en creer que se puede penetrar el arte por la astucia, por la fuerza o por la mediocridad.

Los llamados tendrán que soportar, por amor a su Dios, la pobreza y la soledad, sin buscar otro consuelo que su arte, a fin de probar su vocación y para mantenerse íntegros hasta el día incierto del triunfo electivo.

Cuando (el artista) haya renunciado a todo, lo poseerá todo.
Aquí no basta con la paciencia para tener éxito en semejante ensamblaje, se necesita una profunda meditación, se precisa un genio particular que está en función de la potencia de la vida interior. Con falta de propiedad, Buffon dijo: “El genio va acompañado de una gran paciencia”; pues la paciencia sólo es pasiva, mientras que la meditación es un estado activo y tiende al acto creador.

El genio es como la iluminación, que aparece después del desenmarañamiento del caos interior y que se realiza en la meditación solitaria. Es como el despertar del ser secreto y todopoderoso que dormita en cada uno de nosotros. Normalmente se dice que el genio es sublime, nosotros precisamos cuando decimos que es “sublimado”.

Cuando el artista e cualquiera de sus facetas alcanza el trance creador, se vuelve como un hombre ebrio que habla consigo mismo y que ya no le preocupa ser oído o no serlo, pues su mensaje expresa el esclarecimiento de las tinieblas interiores y sirve ante todo a su propia naturaleza […]. El final de la meditación es la creación. Así, el artista vive su sueño interior hasta la alucinación del acto divino.

La anarquía es el fraccionamiento hasta el infinito del conocimiento y de la simplicidad primera.
Para los pintores supone la dispersión y la pérdida de las tradiciones artesanas y de las fuentes de inspiración, lo que hace que se confunda la parte con el todo.

La personalidad sólo puede aparecer en la obra de arte por el equilibrio de todos sus componentes, lo que exige universalidad de espíritu y perfección técnica.

Dicho de otra manera, la originalidad es la exageración de una particularidad del ser, mientras que la personalidad es la exaltación de todos sus poderes. La originalidad es una carencia, la personalidad es una realización.

Hace ya mucho tiempo que la tapicería francesa murió por querer imitar la pintura. Ahora, la pintura francesa se está muriendo por querer imitar el tapiz.

En las sociedades modernas los estímulos sólo se dirigen a los que matan y a los forjadores de muerte. Las artes sólo subsisten por el efecto mismo de la especulación que busca tanto en lo hermoso como en lo feo, en lo verdadero y en lo falso, en el bien y en el mal.

El conocimiento y el estudio de las grandes obras del pasado es indispensable para la formación cultural y técnica del artista, sin embargo, más vale estudiar y trabajar solo, que sufrir la castración de una enseñanza mediocre.

Friday, December 26, 2008

Patriarcado de Alejandría y toda África.-

Patriarca Meletios II, con el Arzobispo de Canterbury

Arz. Eudokimov
San Tikon Bellavin


Con la conquista árabe, y el consecuente retiro de las tropas bizantinas en el año 642, los griegos de Egipto sufrieron persecución a causa de su vinculación con el Imperio Bizantino. Esta difícil situación empeoraría aún mas con la invasión turca de 1517.

El Patriarca griego de Alejandría comenzaría a residir alternativamente en Constantinopla, y el Patriarcado Ecuménico a menudo nombraba al Patriarca Alejandrino, sólo después de la elección del Patriarca HIEROTEOS I, en el año 1846, los Patriarcas volvieron a residir de modo permanente en Alejandría, y la poco fructífera intervención del Patriarcado Ecuménico en la administración de la Iglesia Alejandrina culminaría en 1858 con la muerte de Hieroteos I.

El Patriarca MELETIOS II (1926-1935), compiló los estatutos del Patriarcado y los sometió a consideración del gobierno egipcio; bajo aquellos estatutos el Patriarcado permanecía independiente y disfrutando de la protección gubernamental. El Patriarca Meletios II fundó el seminario de San Atanasios, organizó la corte eclesiástica, y extendió la jurisdicción del Patriarcado sobre la totalidad del territorio africano, introduciendo en el título patriarcal el de “Toda Africa” en lugar del de “Todo Egipto”.

En los primeros años del siglo XX, una significativa inmigración de griegos y árabes ortodoxos se establecieron dentro de Egipto, y de otros países africanos, con lo cual la feligresía de este Patriarcado se incrementó fuertemente. En 1907 el número de griegos en Egipto era estimado en alrededor de 190.000 personas, pero noventa años después, en 1997, ese número cayó dramáticamente a tan solo unos 1.600 residentes. Actualmente el Patriarcado tiene jurisdicción sobre todos los fieles ortodoxos de Africa.

En aquellos años de principios de siglo xx (1905), aun no existía el Patriarcado Ruso, que fue re-fundado en 1917 por el Metropolita Tikhon Bellavin, en San Petersburgo.

El Padre Aftimios fue enviado al trabajo de las misiones, y llegó a Nueva York, EEUU, el 13 de diciembre de 1905, quedando bajo la jurisdicción del recientemente consagrado obispo de Brooklyn, Mons. Raphael Hawaweeny, que estaba a cargo de la comunidad árabe ortodoxa en los EEUU, Mons. Raphael Hawaweeny, había sido consagrado al Episcopado el 12 marzo de 1904 por el Sínodo Ruso, presidido por Metropolita Makariz (Michael Nevskij), 1835-1926+.

Exactamente el 4 de enero de 1904, aproximadamente, un mes antes, Mons. Nevskij-Makariz, Presidente del Sínodo Ruso en Norteamérica, Islas Aleutianas y Alaska, había consagrado obispo a otro muy importante fundador de casi todos los linajes occidentales de la ortodoxia ruso-siriana, se trataba de Mons. Basil (Michaelovich Meschersky), también llamado Eudokim o Eudokimov (1869-1935+), tanto en la consagración de Mons. Raphael Hawaweeny como de Mons. Eudokimov había actuado en las consagraciones el obispo misionario en los Estados Unidos, Mons. Tikhon Bellavin, el cual sería posteriormente el Primer Patriarca Ruso del siglo XX.

Mons. Tikhon estuvo como Metropolita en América desde 1898 hasta 1907, fecha en que retornó a Rusia, donde permaneció hasta su fallecimiento en San Petersburgo, el 25 de marzo de 1925.

Es justo reconocer que había divisiones en América desde el primer obispo enviado desde Rusia, Mons. Nicholas Ziorav, fallecido el 20 de diciembre de 1915, que ejerció la Metropolía norteamericana de 1891 hasta 1898, en que fue reemplazado por Mons. Tikhon Bellavin, (1898-1907), quien a su vez fue sucedido en 1907 por el Metropolita Platón Rozhaestvensky, que asumió y permaneció en Nueva York hasta 1914, en que el Arz. Basil Eudokimov, retoma la conducción hasta 1917, posteriormente Mons. Eudokimov retorna a Rusia y muere en 1935, bajo total el control comunista ejercido por Patriarca Moscovita Sergio Stagarodsky.

Wednesday, April 16, 2008

MUSEO DEL PATROCINIO.-


Hoy estuvieron en la Embajada Cultural, el Maestro y Coordinador de la Orden , Jesús Ramal, y la Campeona de Tae Kwon- Do, Suvi Mikkonen. Entre otros temas se trató de inaugurar para Diciembre el Museo del Patrocinio, en la Sala de Exposiciones Florencio de la Fuente.
.
En dicho Museo, estarían expuestas fotografías, Medallas y Documentos, que nuestros deportistas irán donando a la Academia Concordia. La Escuela Internacional Han Kuk, ha donado la Copa de Campeones Absolutos Masculinos de Técnica de la Comunidad de Madrid, y las credenciales del Campeonato Absoluto Europeo celebrado en Roma, así como documentación. Con el tiempo, se crearía un fondo documental, que podrá ser consultado en internet.

Tuesday, October 16, 2007

BONARIAVISION.-

La actualidad se vive en movimiento, y en la Royal Imperial House of Orient - Orden Bonaria lo sabemos, por lo que vamos estrenar BONARIAVISIÓN, un canal de TV a través de internet, que poco a poco irá incrementando su programación. Podréis ver entrevistas a miembros de la Orden Bonaria, a colaboradores, trailers, ruedas de prensa, reportajes, etc.


Desde la Royal and Imperial House of Orient – Orden Bonaria estamos completamente volcados con la idea de que para conseguir un hueco en el mundo no se puede parar de innovar, y una nueva muestra de ello es el lanzamiento de BONARIAVISIÓN.

Pero esta nueva sección no es únicamente un nuevo departamento de la Orden Bonaria, sino que significa una nueva forma de ofreceros toda la actualidad, mucho más dinámica y visual. En esta nueva andadura en el mundo de la televisión en Internet, podréis encontrar entrevistas a los Oficiales de la Orden, conocer sus puntos de vista, sus proyectos, así como diversos reportajes sobre exposiciones e historia de las encomiendas, Bailiatos, etc. Así como visión para el futuro de la Royal and Imperial House of Orient, Dinastía de los Septimio-Bathzabbay el Tadmur.

La idea del equipo de BONARIAVISIÓN es manteneros completamente informados En definitiva, es un nuevo proyecto dentro de la Casa, pero también es un nuevo desafío para los creadores del Grupo DTR esperan que os podamos dar grandes momentos pegados a vuestro monitor.

Esperamos vuestros comentarios, y que lo disfrutéis.

Tuesday, October 02, 2007

Reflexiones sobre la Caballería y las Órdenes Caballerescas


B A S E S


PRIMERA: Objeto

1.- El Priorato de España de la Orden de Santa María de los Buenos Ayres ORDEN BONARIA, convoca CERTAMEN LITERARIO “Príncipes de Tadmur” sobre el tema “Reflexiones sobre la Caballería y las Órdenes Caballerescas”

SEGUNDA: Participantes, Temática y Formato de las obras

2.- Podrán participar las personas físicas, mayores de edad y residentes en España, sin importar su nacionalidad.

3.- La modalidad será la de relato corto en prosa y castellano

4.- Cada participante podrá presentar un único trabajo, con una extensión mínima de 20 folios y máxima de 30, a ordenador, a doble espacio por una sola cara, en hojas A-4, con tamaño de letra de 12 y grapadas en su margen izquierdo

5.- En la portada deberá ir escrito el título de la obra y el pseudónimo

TERCERA: Presentación de la documentación

6.- En un sobre tamaño folio se escribirá el título de la obra y el pseudónimo, dentro de este sobre se introducirán tres copias de la obra, así como un sobre pequeño cerrado, en cuyo exterior se escribirá el título de la obra y el pseudónimo, n el interior de este sobre pequeño se incluirá una fotocopia del DNI ó pasaporte, y los siguientes datos: nombre y apellidos, edad, domicilio, teléfono, título de la obra y pseudónimo

7.- Los participantes que cometan algún error en la presentación de la documentación pueden ser descalificados

CUARTA .- Presentación y lugar de la documentación.

8.- Los trabajos se presentarán en las dependencias del Priorato de España de la ORDEN BONARIA, C/.- La Muralla, 6 de HUETE (Cuenca), de lunes a viernes de 9,00 horas a 13,00 horas , o bien enviándolos por correo certificado a esta misma dirección. El plazo de admisión de las obras, se cerrará a la 0,00 horas del día 1 de Febrero de 2008

QUINTA: Premios

9.- Se establecen dos premios:

- Un primer premio, dotado con 2.000 € patrocinado por:

- Un segundo premio, dotado con 1.500 € patrocinado por:

10.- La entrega de premios tendrá lugar el día 27 de Abril de 2008 en la Encomienda de HUETE del Bailiato de Castilla La Mancha en C/.- La Muralla, 6 de HUETE (Cuenca)

11.- Las obras ganadoras quedarán en propiedad de la ORDEN BONARIA, que se reserva el derecho de su posterior utilización, indicando siempre el nombre del autor

12.- Las obras no premiadas no se devolverán, se efectuará una selección de las mismas por el Jurado y pasarán al fondo, para su lectura, de la BIBLIOTECA “Catalina de Alejandría” de la ORDEN BONARIA, el resto serán destruidas después de la entrega de premios

13.- Las obras premiadas serán publicadas en un libro de bolsillo

SEXTA: Jurado y normas finales

14.- El Jurado estará compuesto por personas que la organización considere oportunas. El cual adjudicará los premios, su número será impar y su fallo inapelable.

15.- La participación en este Concurso supone la aceptación total de las presentes bases, la conformidad absoluta con las decisiones del Jurado y la renuncia a cualquier reclamación

16.- El fallo del jurado se dará a conocer el día de la entrega de premios. El Jurado podrá declarar desierto los premios, quedando facultado para resolver cualquier incidencia que pudiera producirse

MAS INFORMACIÓN:

www.ordenbonaria.org
www.bonarianews.com

Thursday, May 03, 2007

COLECCIÓN DYARKHÉS- VOLUMEN XXIV

A partir de mañana, y en las dos siguientes semanas, la Colección Dyarkhés publicará las Fábulas de Esopo, en tres tomos, con dibujos realizados por niños de Colegios que cooperan con la Orden Bonaria, en Costa Rica.
.
Esopo, (S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la
Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.
.
Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.

Monday, April 30, 2007

CUADERNO CONCORDIA XXIII.-

El Cuaderno Concordia XXIII, saldrá en formato digital este Jueves.
.
Nuestro trabajo no pretende, en modo alguno, un análisis de la estructura orgánica de la Orden de Santiago que ha merecido importantes y valiosos estudios, sino la definición de una plataforma señorial que con la implantación de un modelo de relaciones sociales y económicas, el feudalismo, contribuyó a la transformación social del espacio.
.
Antes de profundizar en nuestro esquema de trabajo, conviene aclarar la elección del tema y la acotación cronológica. El marco de estudio la Submeseta Sur, se justifica desde una doble perspectiva. En primer lugar la falta de estudios sistematizados que hayan abordado el estudio del feudalismo en este espacio geográfico desde el análisis
pormenorizado de su implantación y consolidación. La segunda clave, es que este espacio manifiesta una unidad geográfica muy concreta que da coherencia al desarrollo metodológico que pretendemos aplicar, porque al sur del Tajo, las estructuras feudales, llegan tras un desarrollo en el norte peninsular como una realidad acabada y perfectamente operativa.
.
En cuanto al tema, la Orden de Santiago en particular y las OO.MM. en general, representa la esencia del feudalismo al aunar en una sola institución el esquema trifuncional de la sociedad feudal que sin ser un esquema operativo de análisis del modo de producción feudal suponen la cobertura ideológica y referencial de esta sociedad.
.
Es más, las propias relaciones en el seno de la estructura santiaguista conforma una microsociedad de cuyo análisis, se pueden extraer conclusiones que son extrapolables al conjunto de la sociedad castellanoleonesa plenomedieval, ya que sus ramificaciones productivas y sociales, implican a la globalidad de la estructura socioeconómica en la Submeseta Sur.

Wednesday, April 25, 2007

COLECCIÓN DYARKHÉS.- CUADERNO XXIII

En otras épocas, en que los historiadores tenían una visión simplista de la Historia, se pudo sostener que la caída de Constantinopla en 1453, significase el final de la Edad Media, pero hoy sabemos perfectamente que el torrente de la Historia fluye de modo inexorable y no hay dique que lo detenga.
.
Tampoco existen motivos para afirmar que el mundo medieval se transformase en el mundo moderno. Mucho antes de 1453 ya estaba en marcha, en Italia y en el mundo mediterráneo, el movimiento llamado Renacimiento. Mucho después de 1453 persistieron las ideas medievales en el Norte. Ya anteriormente a 1453, se descubrieron las primeras rutas oceánicas que trastornaron toda la economía mundial, aunque transcurriesen varias décadas, después de 1453, antes de explorar dichas rutas marítimas y de que sus efectos se dejaran sentir en Europa. El ocaso y caída de Bizancio y el triunfo de los turcos otomanos ejercieron su influencia en estas transformaciones; empero, el resultado no fue obra de un año. Sin duda, la sabiduría bizantina desempeñó un papel en el Renacimiento, pero durante casi medio siglo, antes de 1453, los estudiantes bizantinos cambiaron la pobreza e inseguridad de su país natal por las pingües cátedras de Italia y, los griegos, que los siguieron después de 1453, llegaron, en su mayoría, no como refugiados de un dominio infiel, sino como estudiantes de islas cuyo control mantenía todavía Venecia.
.
Durante bastantes años el auge del Poder otomano causó algunas dificultades a las ciudades comerciales de Italia, si bien no yuguló su comercio excepto cuando bloqueó el acceso al mar Negro. La conquista otomana de Egipto fue menos desastrosa para Venecia que la conquista de Constantinopla, y si Génova sufrió un duro golpe por el dominio de los Estrechos por parte del sultán, lo que provocó su ruina no fue la pérdida del comercio exterior, sino su precaria situación en Italia.
.
Incluso en el terreno más amplio de la política, la caída de Constantinopla supuso muy pocos cambios. Los turcos acababan de llegar a las orillas del Danubio y amenazaban la Europa Central, y cualquiera pudo percatarse de que Constantinopla estaba perdida, de que un imperio consistente poco más que en una ciudad decadente no podía resistir a un imperio cuyo territorio se extendía por la mayor parte de la península balcánica y Asia Menor; un imperio con un gobierno fuerte y que disponía del mejor dispositivo militar de la época. Es cierto que la Cristiandad sufrió una profunda conmoción ante la caída de Constantinopla. Al no serles posible —como a nosotros— lanzar una penetrante mirada retrospectiva, las potencias occidentales vieron necesariamente en la conquista turca algo inevitable. Con todo, la tragedia no cambió en absoluto su política o, mejor dicho, su falta de política frente al problema oriental. Únicamente el Papado se sintió verdaderamente convulsionado y planeó un auténtico enfrentamiento, aunque eran más urgentes los problemas domésticos.
.
Por lo cual tal vez parezca que la historia de 1453 apenas si merece otro libro. Mas de hecho, los acontecimientos de ese año tuvieron una importancia vital para ambos pueblos. A los turcos, la conquista de la antigua ciudad imperial, no sólo les proporcionó una nueva capital imperial, sino que les aseguró la persistencia de su imperio en Europa. Hasta que la ciudad, situada como estaba en el centro de sus dominios, en el paso entre Asia y Europa, no estuviese en sus manos, no se sentirían seguros. No sólo tenían motivos para temer a los griegos, sino que una gran alianza cristiana, que operase sobre esta base, tal vez los derrocara. Constantinopla en su poder, estaban seguros. Hoy, tras todas las vicisitudes de su historia, los turcos siguen en posesión de Tracia y todavía se mantienen firmes en Europa.
.
Para los griegos, la caída de la ciudad fue, incluso, más transcendental, pues para éstos se trataba, en realidad, de la conclusión de un capítulo. La espléndida civilización bizantina ya había representado su papel civilizando al mundo y ahora agonizaba con la ciudad agonizante. Pero aún no había muerto. El decadente pueblo de Constantinopla, a punto de sucumbir, incluía las más penetrantes inteligencias de la época, hombres imbuidos de la más alta tradición cultural, que se remontaba a Grecia y Roma. Y mientras un emperador, virrey de Dios, viviese en el Bósforo, todo griego, aunque pudiese estar esclavizado, podía también sentirse orgulloso de que seguía perteneciendo a la verdadera y ortodoxa comunidad cristiana.
.
El emperador no podía hacer casi nada por ayudarle en este mundo, pero seguía siendo centro y símbolo del Poder divino. Una vez caídos el emperador y su ciudad, comenzaba el reino del Anticristo. Grecia caminaba hacia el abismo y luchaba como podía por la supervivencia. A la inextinguible vitalidad y coraje del espíritu griego debemos el que no pereciera por completo el helenismo.
.
En esta historia el pueblo griego es el héroe trágico, y he procurado hablar de él teniendo muy presente lo dicho. Ya se ha reiterado con frecuencia antes. Esto casi impresionó a Gibbon, aunque no del todo, pero sí lo suficiente para hacerle olvidar su desdén por Bizancio. Sir Edwin Pears, últimamente, habló de ello con profusión en una obra inglesa publicada hace sesenta años, y que todavía merece leerse. Su exposición de las auténticas operaciones del asedio, basada en un estudio a fondo de las fuentes y en su conocimiento personal del terreno, sigue siendo plenamente válida, si bien en otras partes los progresos en la investigación moderna han dejado la obra un tanto anticuada. . He designado al Sultán Conquistador con el nombre turco de Mehmed y no de Mahomet o Mohamed*. Espero que mis amigos turcos me perdonarán por haber denominado a la ciudad, de que trata mi obra, Constantinopla y no Estambul. Hubiera sido pedante obrar de otra manera.

Monday, April 23, 2007

CUADERNO CONCORDIA .-


Este miércoles, saldrá el XXI Cuaderno Concordia de Historia Medieval y Cultura, tratará de los Manchegos Ilustres de la Época de Cervantes, una expléndida investigación histórica de 45 páginas.

Monday, April 09, 2007

CONCIERTOS SEMANA SANTA.-

Durante esta Semana Santa, la Proto Eparquía de Iberia ha realizado una asombrosa labor cultural, en beneficio de los musicos de Ukrania, cabe destacar la gran labor, de Mar Yoannes Iº O.S+G, Capellán de la Casa de Tadmur, y Proto Eparca de Iberia.
.
Respecto a los conciertos, hasta el día de hoy, han sido un verdadero éxito, tanto la acogida de los eclesiásticos Latinos, como por parte de la gente que ha podido presenciarlos.
.
Tocaron en Sant Cugat del Vallés, delante de un selecto grupo de vecinos, los cuales poseen un local social para sus diferentes ocios, entre ellos, un pequeño escenario donde escuchar a jóvenes músicos. Entre los promotores de este concierto, se encontraba el Dueño de NESTLE.
.
Muchos elogios y grandes proyectos han arrancado desde que empezaron los conciertos, para el mes de Octubre se prevé una gira por grandes teatros, y para el próximo año, se impartirán clases Master en Mallorca, a alumnos aventajados, impartidas por grandes interpretes a nivel Nacional e Internacional, espero que tengamos éxito.
.
En esos momentos en que la orquesta interpretaba la pieza de música, en el templo de Dios, mi alma me transportaba inevitablemente al sueño inicial de la Orden, en el cual, se materializaban nuestros proyectos y deseos para los necesitados. Me veía rezando por el alma de los hermanos Bonarios y para que pronto podamos ver realizado y cumplido nuestro sueño.
.
Mar Yoanes Iº O.S+G
Proto Eparca de Iberia.-
.

CUADERNO CONCORDIA XXI.-


El miércoles saldrá en formato digital, el Cuaderno Concordia XXI, esta semana será una interesante edición de Genealogía de Genealogías Manchegas.

Monday, March 26, 2007

CUADERNO CONCORDIA.-

La aislada comarca denominada Campo de Montiel, que desde el sureste de la provincia de Ciudad Real se extiende a la de Albacete, a una altura media de 900 metros sobre el nivel del mar, entre la sierra de Alhambra al norte y la cordillera Mariánica al sur, se suceden los vallejos y las colinas, cubiertas de bosquecillos de encinas, de olivares y viñedos, de eriales y ruedos de cereal, entre los que, de vez en cuando, surge señera la silueta de un castillo y de los labios de los viejos se escuchan las consejas legendarias de una densa historia de caballeros, de órdenes militares, de acosos y traiciones, de pelea continua.
.
La presencia árabe en esta comarca, se remonta al año 711, en que ocurrió la destrucción de la Meseta Oretana. Por aquí anduvo el árabe Omar ben Hafsun, capitaneando una revuelta de moros y cristianos contra el emir de Córdoba. Fueron derrotados en las Torres de Xoray en 865. Otra revuelta ocurrió en 888, protagonizada por Ashaq Ben Ibrahin Al Uqayali, que duró largos años. En el 1066 pasó por esta tierra el rey de Sevilla Aben Abed, con una expedición guerrera. Los asentamientos musulmanes del Campo de Montiel fueron, como se ve, abundantes, y quedaban alejados de las líneas de tensión militar en la Reconquista. Tras la toma de Calatrava en 1147 por Alfonso VII, las Ordenes militares inician una presión hacia esta zona. Durante el siglo XII, la presencia cristiana en este área es muy débil, limitándose a correrías de unos y otros. En cualquier caso, el punto descollante del Campo de Montiel en la época islámica fue este de Montiel, donde existió una importante alcazaba.
.
Aunque a finales del XII fue conquistada por Alfonso VIII, luego se perdió ante el empuje almohade, y fue nuevamente adquirida, en campaña militar, por el monarca castellano Fernando III, en 1219. Este mismo rey entregó el territorio, en 1227, a la Orden Militar de Santiago, que aquí estableció una de sus encomiendas más fuertes y duraderas.
.
Los reyes de Castilla ayudaron a Montiel y su alfoz decididamente. Prueba de ello es el privilegio de celebración de feria anual, de un mes de duración, que en 1252 concedió Alfonso X. Pero el desarrollo del Común de Villa y Tierra de Montiel, en forma de señorío de la orden santiaguista, se debe al apoyo decidido proporcionado por sus maestres. Así vemos que numerosos privilegios y exenciones de impuestos facilitaron su repoblación en la Baja Edad Media. Fue fundamentalmente el maestre don Gonzalo Pérez Correa, entre 1242 y 1274, quien puso las bases de este desarrollo y prosperidad, concediendo, entre otros, el privilegio de no pechar durante un año a aquellos vecinos que casaran en primeras nupcias dentro de su territorio; o diversas facilidades en el uso de la justicia.
.
En 1275, el maestre don Gonzalo Ruiz concedió Fuero propio a Montiel y su Común incluyendo un amplio territorio en su demarcación, aumentando el número de sus aldeas. Otros maestres santiaguistas, en los años finales del siglo XIII y principios del XIV, mejoran con diversos privilegios y exenciones fiscales las condiciones de vida de las gentes del Campo de Montiel. Por supuesto que se fortifican muchas antiguas atalayas y torres, dedicando los mayores esfuerzos a este castillo de Montiel, vigía solemne sobre el camino que conduce desde la Mancha hasta Jaén. Y aunque en principio este lugar fue la cabeza militar y política de la encomienda, luego pasó este puesto a las cercanas localidades de Alhambra, también con fuerte castillo que ya hemos estudiado en esta obra, y finalmente a Villanueva de los Infantes, poniendo su autoridad sobre un conjunto de más de 23 pueblos y aldeas, a los que, en el transcurso de los siglos, la Orden fue concediendo el privilegio del villlazgo. De los muchos castillos que tuvo la Orden santiaguista en esta comarca, solo quedan el recuerdo y los nombres de algunos de ellos: Ruidera, Alcubillas, Almedina, Fuenllana, el mismo de Alhambra, los de Villamanrique y Montizón, etc.
.
Siempre en manos de la Orden de Santiago, en el siglo XV, y siendo su maestre el todopoderoso Condestable Alvaro de Luna, fue nombrado comendador de Montiel su fiel servidor y secretario Gonzalo Chacón, quién allí se dedicó a custodiar las joyas que el valido trajo desde Escalona, y en aquella altura se dio a escribir algunas páginas biográficas del gran señor y político castellano. Todavía en 1478, cuando los Reyes Católicos, al procurarse para la Corona los maestrazgos de las Ordenes, imponían por doquier su autoridad absolutista, la fortaleza de Montiel fue visitada por dos caballeros que recomendaron hacer reparaciones en el viejo edificio.
.
Sucedió en él, mediado el siglo XIV, un hecho memorable que hizo cambiar el rumbo de la historia de Castilla, y que supone para Montiel la fama que todavía proclama y alienta la silueta evocadora de su escarpada fortaleza. Trátase de la muerte violenta del rey Pedro I, dicho el Cruel, a manos de su hermanas­tro Enrique, el primero de los Trastamaras. Una noche tenebrosa, la del 23 de marzo de 1369, se precipitaron los acontecimientos a los que una larga guerra civil habían abocado. Y en una tienda de campaña, al pie de la sombra áspera del castillo de Montiel, la lucha cuerpo a cuerpo de los hermanastros supuso el cambio brusco y definitivo de una situación progresivamente más tensa.
.
Cuentan los hechos en sendos relatos dos testigos presenciales de la escena: el francés Froissart y el castellano Pedro López de Ayala. De este último, de su Crónica del reinado de Pedro I de Castilla, tomamos las frases escuetas que refieren el hecho. Son éstas: El Rey Don Enrique, desque hubo desbaratado la pelea de Montiel, y vió al Rey Don Pedro acogido al castillo que allí era, puso muy gran acucia en hacer cercar con una pared de piedra seca al lugar de Montiel, y otrosí puso muy grandes guardas de día y de noche enderredor por recelo que el Rey don Pedro no se fuese de allí...Algún tiempo después de establecido el cerco, las argucias de Beltrán Duguesclin procuraron que el Rey Pedro bajara del castillo, engañado y creído que el francés le había de facilitar la huída, alcanzando la tienda o posada del mercenario galo...Y luego que allí llegó el Rey Don Pedro, y le detuvieron en la posada de Mosén Beltrán, como dicho habemos, súpolo el Rey don Enrique, que estaba ya apercibido y armado de todas sus armas, y el bacinete en la cabeza, esperando este hecho. Y vino allí armado, y entró en la posada de Mosén Beltrán, y así como llegó el Rey Don Enrique, trabó del Rey Don Pero. Y él no le conocía, pues había gran tiempo que no le había visto. Y dicen que le dijo un caballero de los de Mosén Beltrán: "Catad que este es vuestro enemigo". Y el Rey Don Enrique aún dudaba si era él. Y dicen que dijo el Rey Don Pedro dos veces: "Yo soy, yo soy". Y entonces el Rey Don Enrique conocióle, e hirióle con una daga por la cara. Y dicen que ambos a dos, el Rey Don Pedro y el Rey Don Enrique, cayeron en tierra, y el Rey Don Enrique le hirió estando en tierra de otras heridas. Y allí murió el Rey Don Pedro a veinte y tres días de Marzo deste dicho año...
.
El suceso, inhabitual en la historia de cualquier país, de que un rey alcanzara el trono por matar personalmente a su hermanastro que lo ocupaba legalmente, generó desde entonces un gran cúmulo de leyendas. La escena de Montiel ha sido magnificada con detalles como el muy conocido en que aparece el mercenario francés Beltrán Duguesclin, afecto de don Enrique, interviniendo en el momento álgido de la pelea, y en un momento en que ya don Pedro, con el puñal en alto, se disponía a descargar la cuchilla­ da de gracia sobre Enrique, el capitán galo los empujó y cambió de postura, diciendo Ni quito ni pongo rey, sino ayudo a mi señor, con lo cual la victoria fue para don Enrique. Froissart señala que no fue Duguesclin el protagonista de este suceso, sino el vizconde de Rocaberti, catalán presente en la reyerta.
.
En cualquier caso, ahí no acaban las leyendas generadas a la sombra de la fortaleza de Montiel con motivo de esta trágica lucha. Señalaron siempre los biógrafos y cronistas de Pedro I el Cruel lo supersticioso de su carácter. El historiador Zurita dice de don Pedro cuando llegó a Montiel, que vió escrito en letras góticas en una piedra que estaba en la torre del homenaje del dicho castillo, que decía: Esta es la torre de la Estrella. Y como lo leyó vióse perdido porque muchas veces le habían dicho grandes astrólogos que en la torre de la Estrella había de morir. Bajo la almenada silueta del castillo santiaguista, acabó sus días el rey Pedro, y esa muerte sangrienta, culminación de una lucha fratricida y una larga guerra civil, marcó la historia y el recuerdo de esta fortaleza que hoy en ruinosa evocación se nos muestra.
.
Descripción
.
La historia vibrante de la fortaleza de Montiel es la que hoy mantiene el interés de visitantes e historiadores por ella. Pues aunque en siglos pasados fue un bastión defensivo imponente, hoy apenas quedan restos mínimos de su pasada grande­za, y ante una desolación y ruina exageradas, se hace difícil enunciar cual fuera la estructura de esta construcción militar medieval.
.
Asienta el castillo de Montiel en lo alto de una meseta muy escarpada por todos sus costados. Culminando lo que es un típico cerro testigo, resto pétreo en una zona de amplia erosión, una pequeña atalaya plana, con planta aproximadamente elíptica mantuvo la fortaleza, de la que quedan restos de sus muros y de los torreones o cubos que reforzaban sus esquinas, y aun la parte mediana de sus cortinas. Aparejo desigual, con firmes sillares en algunas esquinas, formaba la materia de estos muros. Desalmenados y casi desaparecidos en algunos tramos, en otros elevan su prestancia a la altura primitiva, que en cualquier caso no era demasiado elevada.
.
De su planta solo queda la forma y apenas rastros de la distribución de sus dependencias. Para el visitante de hoy, Montiel encierra la hermosa perspectiva, lejana, de su gallardía sobre la llanura y el pueblo, así como las páginas densas de la historia que en su torno se desarrolló. Es, sin embargo, una obligada cita en el repaso que este libro pretende hacer de los más destacados elementos del repertorio de los castillos de la región castellano‑manchega. Y a la par que, en un paseo breve, se sube hasta su altura y se evoca su pretérito, podemos conocer esa comarca tan llena de atractivos y apartada de los habituales caminos que es el campo de Motiel, a la que la silueta derrotada de este castillo preside y anima.

Wednesday, March 21, 2007

SIRIA, LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN, Y DEL IMPERIO.-

Un equipo formado por expertos de la Universidad de Chicago y del Departamento de Antigüedades de Siria, informa ahora del trabajo efectuado cerca de la frontera iraquí. .
"Toda el área de nuestra más reciente excavación fue una zona de guerra", declara Clemens Reichel, investigador del Instituto Orientalista de la Universidad de Chicago. Reichel fue codirector de la expedición arqueológica sirio-norteamericana en Hamoukar, y dirigió un equipo que permaneció en el sitio durante octubre y noviembre. Salam al-Quntar, del Departamento Sirio de Antigüedades y de la Universidad de Cambridge, codirigió la expedición, por parte siria. Hamoukar es un antiguo emplazamiento en el extremo nororiental sirio, cerca de la frontera iraquí.
.
El descubrimiento ofrece la evidencia más antigua de una gran confrontación armada organizada de la que se tenga conocimiento en el mundo mesopotámico.
.
El equipo encontró en el yacimiento arqueológico una extensa destrucción, con paredes derrumbadas por el fuego resultante de un pesado bombardeo de proyectiles lanzados con hondas. Trabajos efectuados anteriormente mostraron que el asentamiento estaba protegido por una pared de ladrillos de barro de tres metros de altura.
.
Los arqueólogos recuperaron más de 1.200 pequeños proyectiles ovalados (de alrededor de 2 centímetros y medio de largo y unos 4 de diámetro), y unos 120 proyectiles de arcilla redondos más grandes (de unos 6 a 10 centímetros de diámetro).
.
Las excavaciones en Hamoukar han desempeñado para los estudiosos un importante papel en la redefinición de la forma de interpretar el desarrollo de esa civilización. Los trabajos anteriores sostenían que las ciudades se desarrollaron primero en la porción más baja del valle del Éufrates, el área a menudo denominada Mesopotamia del Sur, y que aquellos centros urbanos tempranos (parte de la cultura Uruk) establecieron colonias que llevaron la civilización al norte, a medida que buscaban materiales como madera, piedras y metales que escaseaban en la Mesopotamia del Sur.
.
Los trabajos en Hamoukar fueron emprendidos inicialmente por el profesor McGuire Gibson, del Instituto Orientalista, entre 1999 y 2001, y demostraron que algunos de los elementos asociados con la civilización desarrollada allí lo fueron con independencia de las influencias del sur. La investigación más reciente sugiere que las dos fuerzas pudieron tener una confrontación violenta en Hamoukar.
.
Irónicamente, para el trabajo arqueológico, la antigua guerra tiene sus ventajas, sobre todo cuando las personas sitiadas pudieron haber sido sorprendidas. Cualquier elemento existente en estos edificios se enterró con ellos, esperando a ser recuperado por los futuros arqueólogos. Además de albergar muchos objetos de valor que fueron sepultados bajo cantidades masivas de ruinas, estos entornos congelados en el tiempo son vitales para los análisis funcionales, ayudando así a identificar las unidades arquitectónicas como unidades domésticas, cocinas, talleres o edificios de uso administrativo o religioso.

COLECCIÓN DYARKHÉS: LIBRO ESPECIAL.-

La vida de Nicolás Flamel es una parábola perfecta sobre la búsqueda alquímica. Su sencilla y bella trama parece sacada de un cuanto de hadas. Un cuento escrito sobre el papel del tiempo con su propia vida.
.
Tal como en los cuentos, en los que personajes muchas veces insignificantes, son tocados por la fortuna; Flamel, un notario oculto en la París del siglo XIV, recibe en el año 1357 por designios que en principio él mismo no logra comprender, un misterioso libro que le cambiaría la vida. Este es "El libro de las figuras jeroglíficas", el libro jeroglífico de Abraham el judío. De esta manera comienza un recorrido que lo llevará a la concreción de la gran obra y la obtención de la piedra filosofal.
.
Según lo explica Eliphas Levi en su "Historia de la Magia" el libro que le fue entregado a Flamel estaría inspirado en las Claves del tarot, con el cual posee profundas analogías y sería así mismo una traducción jeroglífica del cabalístico Sepher Yetzirah. Este libro estaría aún hoy enterrado en la base del campanario de la iglesia de Saint-Jacques.
.
Como lo relata el mismo alquimista, este adquiere el libro por un pequeño precio, dos guineas. El mismo estaba escrito en una lengua que él no logra comprender sobre hojas de finas cortezas de árboles jóvenes. Así, tratando de descifrar el sentido de las figuras que este contenía, pasa 21 años de su vida, junto con su esposa Petronila, conocida como la Perenelle, hasta partir al igual que muchos alquimistas, en peregrinación hacia la tumba de Santiago Apóstol en Compostela, España. Es de regreso de este viaje iniciático que Flamel conoce a quién le revela el sentido operativo de su libro. Flamel se cruza, por otra de las misteriosas vueltas del destino de que tan plagada está su vida, con un médico de ascendencia judía que profesaba el cristianismo, el maestro Canche. Gracias a la guía de Canche, Flamel y la Perenelle luego de otros tres años de trabajo en su laboratorio parisino, logran la transmutación metálica de mercurio en oro. Por tres veces realiza esta operación según él mismo lo relata, con idénticos resultados.
.
"Yo transformé efectivamente el mercurio en casi la misma cantidad de oro corriente. Puedo decir esto en honor a la verdad. Realicé la obra por tres veces con la ayuda de la Perenelle"...
.
Fruto de esta transmutación son las obras de caridad que Flamel realizó en París fue la fundación de catorce hospitales, siete iglesias y tres capillas.
.
Flamel es desde entonces la imagen fiel del autentico alquimista. La vida del alquimista francés muestra a las claras que es el oro lo que el artista persigue, pero no la moneda. Que la búsqueda alquímica requiere verdaderamente de una transformación interior, de una muerte y resurrección y que en al alma de quien ha encontrado el gran arcano habita la luz de la caridad.
.
El camino de Flamel es un camino recorrido en el secreto y la intimidad de su laboratorio, solo acompañado de su compañera mística. Pero las obras del parisino se han visto a la luz del día.
.
Es condición de la búsqueda alquímica un sincero desprendimiento y una profunda falta de ambición de bienes materiales.
.
La tradición reconoce en Flamel al iniciado que ha alcanzado la piedra y el elíxir gracias al cual ha superado los límites psicofísicos conocidos por el hombre común, y mucho más al hombre moderno, llegando a contar con cientos de años de vida.
.
Así es como en el siglo XV, el conde de Saint-Germain aseguraba haber conocido a Flamel y Karl Christoph Halle asegura haberlo encontrado con vida en la India, ¡cerca del año 1830!
.
Pero otros alquimistas han alcanzado este estado del alma que transfiere al cuerpo capacidades espirituales.
.
Muchos han creído ver en Fulcanelli, el adepto desconocido autor de "El misterio de las catedrales" y "Las moradas filosofales" a Flamel aun vivo en el siglo XX.
.
------------------------------------------------------------------------------------------
.
Aunque yo, NICOLAS FLAMEL, escribano y vecino de París, en este año de 1399, y residiendo en mi casa de la rue des Ecrivains, cerca de la capilla de St. Jacques de la Boucherie. Aunque -digo- no haya aprendido más que un poco de latín, debido a los escasos medios de mis padres, que eran estimados, incluso de mis envidiosos, como gente de bien: sin embargo, por la gracia de Dios y la intercesión de los bienaventurados santos y santas del paraíso, y sobre todo de monseñor Santiago de Galicia, he podido llegar a los libros de los Filósofos y aprender sus ocultos secretos.
.
Al acordarme de este bien y de rodillas -si el lugar lo permite o en mi corazon con toda sinceridad, nunca dejaré de dar gracias a este benigno Dios que nunca deja al hijo del justo mendigar por las puertas, y que nunca defrauda a los que esperan su bendición. Así pues, cuando tras la muerte de mis padres me ganaba la vida en nuestro arte de escritura, haciendo inventarios, cuentas, frenando los gastos de tutores y menores, me vino a las manos por dos florines, un libro dorado muy viejo y amplio.
.
No era papel ni pergamino como los demás, sino que era de cortezas (asi me pareció) de tiernos arbustos. Sus tapas eran de fino cobre, grabado con letras y figuras extrañas. Creo que podían ser caracteres griegos u otra lengua antigua similar, pues no sabía leerlo, y no eran letras latinas o galas, ya que de esas entiendo un poco. En el interior, las hojas de corteza estaban grabadas con gran perfección y escritas con buril de hierro, unas letras latinas coloreadas, muy bellas y claras.
Contenía tres veces siete folios; así estaban numerados en lo alto de la hoja. El séptimo de ellos no contenía escritura alguna. En su lugar había pintado en el primer séptimo, un latigo y unas serpientes mordiéndose.

Monday, March 19, 2007

CUADERNO CONCORDIA.-


En cuanto al legado monumental y histórico de la población destaca su castillo, ahora en estado ruinoso, pero del que aún se conservan sus murallas, parcialmente almenadas, y parte de su torre del homenaje.
.
Su origen es árabe, y se supone construido en el siglo XII, aunque posteriores remodelaciones tuvieron lugar durante el reinado de Felipe II y fueron llevadas a cabo por el maestro Nicolás de Ledesma.
.
El expolio y la utilización, para otras construcciones,de los materiales que le daban forma, han ido menguando su presencia hasta dejarlo en el estado actual que, sin embargo, le permiten conservar aún un cierto aire de importancia. Junto a los restos de la fortaleza almohade se levanta la iglesia vieja, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.

Wednesday, March 14, 2007

EL ORO DEL RHIN

Desde la antigua fuente de los siglos la clara luz de la aurora y la verdosa del atardecer iluminan las aguas del viejo Rhin, que bordean las selvas de la agreste Germania. Cuando los rayos rasantes del sol doran las aguas parece brotar del fondo del cauce sombrío una extraña canción. Los fresnos y las encinas que trepan las empinadas riberas son los testigos del instante mágico. La paz y la soledad del anochecer son propicias al encantamiento de las aguas que corren presurosas a volcarse en el brumoso mar; sólo los pájaros sorprenden al silencio con sus cantos.
Una roca escarpada emerge del centro de la corriente; a su alrededor la melodía se oye clara y nítida. Cantan las ondinas, las hijas del viejo río, mientras velan un tesoro escondido en el peñasco: el oro brillante, cuya posesión concede la riqueza, la herencia del mundo y el poderío sin límites.
.
Wotan, el primero de los dioses nórdicos, protege a las ondinas que día y noche custodian el tesoro; un enemigo oculto y artero acecha el instante propicio para robarlo y disputar a los dioses el dominio del mundo.
.
En el inundo celeste ele las nubes y las nieblas moran los dioses. Un palacio etéreo, reluciente y fantástico, ha sido construido por la raza de los gigantes por orden y deseo de Wotan; por ello, ha contraído un compromiso con esa raza y el pacto ha sido inscripto en el asta hecha del fresno inmortal que sostiene al mundo. Son las "runas", que Wotan deberá cumplir a pesar de su destino. Los dioses aguardan impacientes la terminación del palacio para habitarlo y protegerse del manto opaco de la noche.
.
Sobre la tierra enverdecida por bosques y prados; con sus ríos, nieve endurecida en invierno y corriente abundosa en verano, está el dominio de los gigantes, Rícsenhein, aún no hecho suyo por los hombres. En las entrañas de la tierra, en sus senos oscuros y sombríos mora una raza de enanos, sin belleza y sin bondad, los Nibelungos; su reino es Nibelhein.
.
Welgunda, Floshilda y Woglinda son las ondinas que entonan todas las tardes su canción al viejo Rhin. Cuando la última llamarada del sol alumbra al río parece que las aguas se incendiaran alrededor de la roca sagrada. La corriente parece un ascua movible un instante; luego la sombra cae sobre las aguas, y la niebla desciende oscureciéndolo todo hasta la jornada siguiente.
.
El enano Alberico decide salir del fondo negro de su reino y conquistar una ondina, cuyos cabellos de brillo broncíneo y ojos de agua verdosa sueña con mostrar a la envidia de los Nibelungos. Pequeño y horrible, viviendo en un dominio sin luz y sin alegría, tiene el alma cegada de amargura. La envidia a la raza de los dioses lo corroe. Aspira a derribar la maravillosa fábrica de nubes que les han construído los gigantes y, erigiéndose en rey de los Nibelungos, dominar al universo todo.

Monday, March 12, 2007

CUADERNO CONCORDIA.-


¿Por cual de las mentecaterías que en mí ha visto me condena y vitupera, y me manda que me vaya a casa a tener cuenta en el gobierno della y de mi mujer y de mi hijo, sin saber si la tengo o lo tengo, dejando la Orden de Caballería en manos, de quién dice tener derechos legítimos. Antes, ¡ Oh Sancho !, eran los magos y hechiceros, que difamaban, con embrujos... Utilizando sortilegios sin fin...Hoy utilizan máquinas extraordinarias y en sus textos, buscan agraviar...
.
(...) el que no puede ser agraviado no puede agraviar a nadie. Las mujeres, los niños y los eclesiásticos, como no pueden defenderse aunque sean ofendidos, no pueden ser afrentados. Porque entre el agravio y la afrenta hay esta diferencia, como mejor Vuestra Excelencia sabe: la afrenta viene de parte de quien la puede hacer, y la hace, y la sustenta; el agravio puede venir de cualquier parte, sin que afrente, ¡ pero palabras vanas, oídos ....

Wednesday, March 07, 2007

COLECCIÓN DYARKHÉS: VOLUMEN XIX.

SEÑORA
.
La obra que tengo el honor de ofrecer a los pies de V. M. con el más profundo respeto, la recomienda para acercarse al Trono el grande asunto de que trata. Los españoles, amantes siempre de sus soberanos, y particularmente de aquellos que más se han distinguido por sus virtudes y heroicidad, se han esmerado constantemente en eternizar su memoria. No por otra razón desde el momento feliz en que el rey san Fernando III de este nombre en Castilla y León, pasó de esta vida a recibir en la otra el premio de sus grandes trabajos por la religión y por la patria, se cuentan muchos escritores entre nosotros que se empeñaron en describir lo justo de su gobierno, lo glorioso de sus conquistas, y lo grande de sus santas acciones.
.

Pero entre estos escritos hay algunos que, sin embargo de ser nacidos como los demás, del afecto y de la inclinación, no satisfacen a los que todo lo quisieran completo cuando se habla de un rey tan grande y tan santo. Escoger entre ellos el que pueda llenar más los justos deseos de la Nación en esta parte, ha sido el único merito de mis cuidados en la presente edición.
.
Para que salga a luz con el debido decoro, busco la benéfica sombra de V. M., juzgando que de justicia me debo acoger a ella; porque constando por documentos ciertos que este escrito se emprendió en virtud de Real orden expedida por la reina madre del señor Carlos II: ahora que ve la luz pública, no podía solicitarse otro patrocinio que el de una persona de igual grandeza, para que de este modo se llegue a verificar que si fue Reina de España la que dio los primeros impulsos a la formación de la obra, sea también Reina de España la que con su protección y respetable nombre la dé a conocer al cabo de un siglo que yacía oculta y olvidada de todos.
.
A esto se añade que nadie es más interesada que la alta persona de V. M. en que se conozcan dignamente las acciones y virtudes de este héroe. Es V. M. una de las ramas más frondosas y naturales de este glorioso árbol: procede de los mismos monarcas que promovieron su culto con indecible celo: imita en su retiro la devoción a este Santo rey que tuvieron sus mayores; y acaba de dar a todo el orbe la prueba más convincente de ella con haber ofrecido en sus sagradas aras al Príncipe nuestro Señor, la esperanza de todo el pueblo español, y en quien confían sus obsequiosos vasallos ver con el nombre de Fernando reproducidas algún día las virtudes y el heroísmo de aquel su inmortal progenitor.
.
¡Cuántas razones poderosas para disculpar en esta mi solicitud lo que pueda tener de atrevida y temeraria! ¡Y cuántas también para que V. M. preste benignamente sus oídos a ella! Así lo espera el más obligado y favorecido de sus vasallos.
SEÑORA.
.
A L. R. P. de V.M.
Miguel de Manuel.

Monday, March 05, 2007

CUADERNO CONCORDIA.

¡Rapaz cristiano,
non rescatar, non huir;
don Juan no venir,
acá morir
perro, acá morir!
.
Esta era la cancioncilla que repetían los muchachos a los cautivos cristianos en las calles de Argel, según aparece en comedias como Los baños de Argel o Los tratos de Argel de Miguel de Cervantes. Los morillos aluden en ella al célebre vencedor de la batalla de Lepanto en 1571, don Juan de Austria, hermano de Felipe II. Las comedias de cautivos estuvieron de moda en la España de la segunda mitad del siglo XVI, haciéndose eco de un fenómeno social de gran trascendencia: los cristianos prisioneros en tierras musulmanas. Corsarios turcos y norteafricanos hacían frecuentes incursiones en las costas del Levante español, saqueando y capturando a pueblos enteros.

.
A los cautivos, encerrados en mazmorras o llevados a galeras, se les ponía un precio de rescate, según su condición. Aunque algunos fueron liberados en operaciones militares, a menudo eran las órdenes religiosas quienes se encargaban de hacerlo, organizando campañas de redención en las que recogían donativos y dinero de las familias para pagar los rescates. Así fue liberado en 1580 el propio Cervantes, héroe de la batalla de Lepanto, tras cinco años y medio de cautiverio en Argel. Uno de los piratas más temidos fue el conocido como Barbarroja, que tenía su base en Argel, un estado vasallo del Imperio Otomano. Khair ad-Din Barbarroja atacó las costas españolas hasta su muerte en 1546, ayudado en ocasiones por los rebeldes moriscos. Tal fue su fama que se lo seguía recordando un siglo después, si bien de forma jocosa, pues como él era llamado un bufón de la corte de Felipe IV, amigo de bravatas y pendencias, retratado aquí por Diego Velázquez (1599-1660) con grotesco gesto de fiereza.
.
No obstante, los cautivos no eran los únicos que sufrían grandes penalidades en esa época. En tierras cristianas, los galeotes y los esclavos corrían una suerte tristemente similar. La necesidad de defender la navegación por el Mediterráneo, dominado prácticamente por los turcos y sus corsarios, llevó a España, junto con Venecia y Génova, a crear una gran flota. Por supuesto, en cuanto aumentaba el número de galeras se hacía mayor la demanda de galeotes, y ¿quiénes eran los desdichados remeros? Aunque algún voluntario había (muy pocos), así como cautivos musulmanes, la inmensa mayoría eran condenados por la justicia, incluso por mínimas faltas.
.
Tal era la dureza de la condena a galeras que si era por diez años se consideraba de por vida. También hubo cautivos que, una vez liberados, tuvieron que remar en galeras y, a la inversa, galeotes que cayeron cautivos, ¡el colmo de la mala suerte! En cuanto a los esclavos, en España, si bien algunos defendían la libertad del indio americano, todos aceptaban sin problemas la esclavitud de los negros africanos. A los muchos puertos negreros europeos llegaban esclavos para el servicio doméstico y para ser enviados a América como fuerza de trabajo.

Wednesday, February 28, 2007

COLECCIÓN DYARKHÉS: VOLUMEN XVIII

En el año de 1763, el Tratado de París puso fin a una larga serie de guerras con los franceses que habían abrumado a los colonos británicos de la costa marítima oriental del continente durante tres cuartos de siglo. Dichas guerras terminaron con una total victoria británica.
.
Los franceses fueron expulsados del continente. Toda América del Norte, desde la bahía de Hudson hasta el golfo de México y desde el río Misisipí hasta el océano Atlántico, era británico. Al oeste del Misisipí y al sur, América del Norte aún era española, pero España era, desde hacía más de un siglo, una potencia en declive y causó pocos problemas a los británicos y a los colonos. Esto era particularmente así desde que los españoles se habían visto obligados a abandonar Florida, que había sido su bastión durante casi dos siglos, fortaleza desde la que habían hostigado a las colonias sureñas.
.
Los grandes tramos noroccidentales del continente todavía no habían sido reclamados por nadie, pero una tercera potencia, Rusia, buscaba pieles en lo que es ahora Alaska. Pero no era de ninguna importancia para los colonos del Este, por entonces.Sin embargo, esa victoria total marcó el comienzo de nuevos problemas para Gran Bretaña. La derrota de sus enemigos inició una cadena de sucesos que condujo a la mayor derrota que Gran Bretaña sufriría en tiempos modernos, y al nacimiento de una nueva nación destinada, en el curso de dos siglos, a convertirse en la más poderosa de la historia. De esta historia se ocupa este libro .
.
El problema básico era que los colonos británicos estaban llegando a la mayoría de edad y obteniendo una confianza en sí mismos que los británicos y su gobierno pasaban por alto y no reconocían.Las partes habitadas de las trece colonias cubrían una superficie de unos 650.000 kilómetros cuadrados, casi tres veces la superficie de la isla de Gran Bretaña. En 1763, había un millón y cuarto de colonos de origen europeo en esas colonias, a los que se añadía la mano de obra no pagada de más de un cuarto de millón de esclavos negros.
.
La población de Gran Bretaña, a la sazón, no era superior a los siete millones, de modo que la población colonial, también a este respecto, era una parte respetable de los británicos.Más aún, la sociedad colonial había llegado a ser distintivamente diferente de la británica. La población colonial ya estaba totalmente mezclada y, además de los hombres de ascendencia inglesa, había también cantidades considerables de personas cuya cultura originaria era escocesa, irlandesa, neerlandesa, alemana o escandinava. Las presiones de las fronteras hicieron a la sociedad colonial mucho más igualitaria que la británica, y había un difundido desprecio.