
.
Salió a recibirlos el Director General de Promoción Deportiva de la Comunidad de Madrid. Quién mostró el impresionante Palacio de Deportes, que en ese momento, estaba lleno de jóvenes deportistas, y familias; en fin una gran fiesta.
.
Con el fin de reforzar el valor educativo, social y cultural, el Parlamento Europeo estableció el año 2004 como “AÑO EUROPEO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE”. En junio de ese mismo año, dando respuesta a este reto lanzado desde el Parlamento Europeo, la Comunidad de Madrid convoca la 1ª EDICIÓN DE LOS CAMPEONATOS ESCOLARES.
.
.
La decisión de llevar adelante este proyecto se sustenta en una realidad palpable: a pesar de la contrastada importancia de la práctica deportiva como fuente de salud y ocio y como vehículo potenciador de valores y herramienta de integración social, educadores y expertos constataban las carencias y necesidades que, en materia deportiva, adolecía la educación pública madrileña.
Corregir esta deficiencia no era una tarea fácil si se quería llevar a cabo correctamente.
.
Por ello, se sentaron las bases sobre las que se apoya un proyecto que, en tan sólo cuatro años, se ha integrado sólidamente en la vida escolar de los jóvenes madrileños.
.
La decisión de llevar adelante este proyecto se sustenta en una realidad palpable: a pesar de la contrastada importancia de la práctica deportiva como fuente de salud y ocio y como vehículo potenciador de valores y herramienta de integración social, educadores y expertos constataban las carencias y necesidades que, en materia deportiva, adolecía la educación pública madrileña.
Corregir esta deficiencia no era una tarea fácil si se quería llevar a cabo correctamente.
.
Por ello, se sentaron las bases sobre las que se apoya un proyecto que, en tan sólo cuatro años, se ha integrado sólidamente en la vida escolar de los jóvenes madrileños.
.
.
Con todo ello, se establecieron cuatro objetivos básicos para los Campeonatos Escolares:
.
1. Hacer que el deporte se convirtiera en un hábito en la vida de los jóvenes.
2. Integrar la práctica deportiva en la rutina escolar de los Institutos de Educación Secundaria.
Fomentar la práctica de los diferentes deportes fuera del horario lectivo entre los jóvenes con edades proclives al abandono de la actividad física.
4. Incrementar la socialización e integración entre los jóvenes de los diversos Institutos de Educación Secundaria.
1. Hacer que el deporte se convirtiera en un hábito en la vida de los jóvenes.
2. Integrar la práctica deportiva en la rutina escolar de los Institutos de Educación Secundaria.
Fomentar la práctica de los diferentes deportes fuera del horario lectivo entre los jóvenes con edades proclives al abandono de la actividad física.
4. Incrementar la socialización e integración entre los jóvenes de los diversos Institutos de Educación Secundaria.
.
Por ello, los verdaderos protagonistas de este proyecto son, por una parte, los jóvenes entre 12 y 18 años, edad en la que se produce el mayor número de abandonos de la práctica deportiva y, por otra, los centros escolares públicos de educación secundaria.
.
Por ello, los verdaderos protagonistas de este proyecto son, por una parte, los jóvenes entre 12 y 18 años, edad en la que se produce el mayor número de abandonos de la práctica deportiva y, por otra, los centros escolares públicos de educación secundaria.
.
.
La gratuidad del programa abarca tanto la formación deportiva (monitores), la vestimenta deportiva, los desplazamientos, los arbitrajes, el seguro deportivo y el material necesario para el desarrollo de entrenamientos y competiciones.
La gratuidad del programa abarca tanto la formación deportiva (monitores), la vestimenta deportiva, los desplazamientos, los arbitrajes, el seguro deportivo y el material necesario para el desarrollo de entrenamientos y competiciones.
.
Profundizando en las cifras:
.
.
Además de la 2 Consejerías citadas, 5 Direcciones Generales, 9 Federaciones Deportivas, 1 Coordinador General del Programa, 8 responsables de la Unidad Técnica de Educación y de la Oficina de Campeonatos Escolares, 270 coordinadores, 100 profesores de apoyo, 1087 monitores y 270 auxiliares de control suponen el sostén formativo y organizativo de la actividad.
.
.