El viernes saldrá en Vº Tomo de la Colección "Dyarkhès".
+
En las más distintas y alejadas culturas ha existido o existe todavía una poesía tradicional que celebra las hazañas de los antepasados, las victorias del propio pueblo y las guerras contra vecinos u opresores; que encomia el valor de los héroes muertos gallardamente, y que narra traiciones, venganzas y luchas internas. Es tarea difícil trazar un inventario de la poesía heroica universal, en el que entrarían obras aparentemente tan diversas como los poemas griegos Iliada y Odisea, el asiático Gilgamesh (conservado en fragmentos babilónicos, hititas y asirios), los ugariticos Aqhat y Keret, el germánico Hildebrand, los anglosajones Beowulf Maldon, Brunanburth, etc., los Edda escandinavos, el francés Cantar de Roldán y el castellano Cantar del Cid. Tendría que entrar también en este inventario la poesía heroica
que ha vivido oralmente y ha sido recogida desde hace siglo y medio en diversos países, en muchos de los cuales conserva su vitalidad. Se trata de poemas tradicionales de Rusia, sobre todo los localizados en las remotas regiones del lago Onega y del mar Blanco, de Ucrania. de Bulgaria, de Yugoslavia (tanto de cristianos como de mahometanos), de Albania, de Grecia, de Estonia. por lo que se refiere a Europa. En Asia, los poemas de los caucasianos, armenios y osetas, los de los calmucos, uzbekos y kara-kirguiz; los de los vacutos y los ribereños del Liena, en Siberia; los de los pobladores del oeste de Sumatra y de la islajaponesa de Hokkaidó; los de algunas tribus de Arabia. Y en África se han hallado muestras de poesía bélica en Sudán.
+
Examinando poemas tan diversos y que vivieron o viven en culturas totalmente incomunicadas entre si y distanciadas tanto geográficamente Como Cronológicamente. se llega a la impresionante conclusión de que hay, entre ellas similitudes y paralelismos, sea en cuanto a la transmisión o procedimientos de recitado o canto divulgativo, sea en cuanto a la técnica narrativa, incluso en lo que se refiere a la utilización de fórmulas épicas fijas o rasgos expresivos o estilísticos muy concretos. Sorprende ver reaparecer un mismo fenómeno en la poesía homérica, en el Gilgamesh, en el Beowulf, en el Cantar del Cid entre los cantos siberianos, armenios o yugoslavos, sin que exista la menor probabilidad de relación directa entre tan diversas manifestaciones de la epopeya. Ello nos hace comprender que el arte tradicional tiene una técnica especial y propia, y obliga a considerar los poemas épicos tradicionales como algo totalmente distinto de lo surgido de la creación literaria individual y docta v a estar dispuestos a admitir, en principio, la universalidad de un tipo de narración poética que vive descubierta o en estado latente siglos y siglos.

+
Examinando poemas tan diversos y que vivieron o viven en culturas totalmente incomunicadas entre si y distanciadas tanto geográficamente Como Cronológicamente. se llega a la impresionante conclusión de que hay, entre ellas similitudes y paralelismos, sea en cuanto a la transmisión o procedimientos de recitado o canto divulgativo, sea en cuanto a la técnica narrativa, incluso en lo que se refiere a la utilización de fórmulas épicas fijas o rasgos expresivos o estilísticos muy concretos. Sorprende ver reaparecer un mismo fenómeno en la poesía homérica, en el Gilgamesh, en el Beowulf, en el Cantar del Cid entre los cantos siberianos, armenios o yugoslavos, sin que exista la menor probabilidad de relación directa entre tan diversas manifestaciones de la epopeya. Ello nos hace comprender que el arte tradicional tiene una técnica especial y propia, y obliga a considerar los poemas épicos tradicionales como algo totalmente distinto de lo surgido de la creación literaria individual y docta v a estar dispuestos a admitir, en principio, la universalidad de un tipo de narración poética que vive descubierta o en estado latente siglos y siglos.