Tuesday, February 21, 2012

México tenía una isla y ésta... ¡¡desapareció!!.-

1) ¿Puede desaparecer una Isla?

R) En México sí. A desaparecido la Isla Bermeja, ubicada a 100 millas al Norte de Yucatán y Campeche.

2) ¿Y quienes la desaparecieron?

R) En México los legisladores tienen este poder, y en el caso de la Isla Bermeja, aquellos que participaron en la elaboración del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y USA pactaron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia celebrada en Washington el 09-06-2000; en complicidad con el contralmirante Néstor E. Yee Amador, director general de Oceanografía Naval; y desde luego, hubo mucho mas cómplices en nuestro país.


3) ¿Y para que 'desaparecieron' la Isla Bermeja ?

R) Para que México pierda los derechos de explotar los yacimientos petrolíferos inmensos que alojan al menos 22,600 millones de barriles de petróleo.


4) ¿Y cómo sabemos que la Isla Bermeja existió, o existe?

R) Porque su existencia está debidamente registrada desde el año 1864 en la Carta Etnográfica de México, también en el libro 'Islas mexicanas' editado por la SEP, que en su página 110 la ubica a 22º 33' latitud Norte, y a 91º 22' del Oeste; también algunas agencias federales de USA, entre ellas la CIA reportan su existencia, e incluso una Agencia de Viajes de USA ofrece viajes a nuestra Isla Bermeja.



5) ¿Y no hubo legisladores mexicanos que se opusieran a esta 'desaparición'?

R) Sí, el finado Senador José Ángel Conchello, se opuso con todas sus fuerzas a este despojo a la Nación Mexicana, pero murió en un extraño accidente carretero, nunca investigado, en el año 1998.



6) ¿Y que pasó con las minutas del Congreso, en donde consta el debate sobre este tratado?

R) Desaparecieron también, aunque esto es un acto ilícito mas, incluso, desaparecieron los nombres de los legisladores mexicanos que participaron en este asunto.


7) ¿Y en que me afecta a mi, como individuo, que esta Isla esté desaparecida?

R) Actualmente en México el 40% del presupuesto del gobierno se compone de ingresos derivados del Petróleo y que Hacienda le quita a PEMEX; entonces tu pierdes todo lo que nuestro país, a través de PEMEX, obtendría de ganancias por la explotación de esa inmensa 'Dona petrolífera'; pero no solo tu pierdes esto, sino tus hijos, nietos, familiares, y toda tu descendencia.



8) ¿Y este despojo a todos los mexicanos es un hecho consumado e irreversible?

R) No, porque la Isla Bermeja allí está, y puedes contratar un viaje a ella en la mencionada Agencia de Viajes que está en USA, por lo que, el tratado Clinton-Zedillo debe anularse para hacer uno nuevo, corregido, y midiendo nuestros derechos en un radio de 200 millas alrededor de NUESTRA ISLA BERMEJA.


9) ¿Y donde puedo saber mas sobre este tema?

R) En cualquier buscador, teclea. "Isla Bermeja" y vas a encontrar cosas impresionantes!!

10) ¿Y que puedo hacer?

R) Mucho, empieza por divulgar este despojo, continúa informándote al respecto, y únete a todos los que amamos a nuestra Patria Mexicana, y no nos dejamos engañar por el poder mediático.

http://www.youtube.com/watch?v=vC65fb2Vzvo


La isla Bermeja y el desmembramiento del territorio mexicano

Desde 1599 y hasta 1892 hay indicios claros de la existencia de la Isla Bermeja en el Golfo de México, cercana a las costas de Yucatán, esta Isla mencionada en diferentes documentos y con supuesta ubicación (Latitud: 22,55, Longitud: -91,36667,Latitud (DMS): 22° 33' 0 N, Longitud (DMS): 91° 22' 0 W), representa un vació en la cartografía Mexicana ya que no se han dado explicaciones claras, inteligentes y documentadas de su posible existencia, representa también un vació político ya que su posible existencia pudo haber modificado significativamente las negociaciones y la limitación de fronteras con los Estados Unidos de Norteamérica.

Hay muy poca conciencia de lo que representa el territorio Mexicano en lo ciudadanos, México ha perdido parte de su territorio ya sea en guerras o negociaciones, en ambos casos la perdida se ha presentado en condiciones muy cuestionable y de forma muy extraña por no decir absurda, pero la perdida no solo tiene que ver con una perdida física del territorio, también se han presentado y se presentan perdidas de la soberanía nacional de diferentes formas, ya sea por malas negociaciones como el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (TLCAN), por condiciones comerciales absurdas como la venta de cerca del 80% del petróleo Mexicano a un solo consumidor, que visto como una estrategia comercial es un error ya que nos pone en condiciones vulnerables, o bien el uso de gas natural como combustible para producir energía eléctrica cuando México no cuenta con la cantidad de gas natural requerido para esta función y mas aun cuando el gas natural podría ser utilizado para reinyectarse a los pozos y así aumentar la recuperación y la vida útil de los pozos o bien para producir petroquímicos. En otros casos la perdida de soberanía se da por la perdida de la capacidad intelectual o artística, abría que preguntarnos por que de las 6,000 patentes concedidas en el año 2003 solo 121 corresponden a Mexicanos, eso no representa perdida de alguna forma del territorio nacional? O bien que ha sucedido con el cine Mexicano, recordemos que en los años 40´s y 50´s se filmaban mas de 100 películas al año, hoy día 10 producciones representa un buen año.
Debemos de analizar seriamente que es lo que sucede con el territorio Mexicano, a nuestro pesar parece que hay una estrategia clara y sistemática para “Disolver” el territorio Mexicano, lo cual no lo podemos ni debemos permitir, el primer paso en esta defensa consiste en saber, difundir e investigar mas acerca de una Isla supuestamente perdida, desaparecida, erosionada, dragada, olvidada y menospreciada en la ultima negociación del territorio Mexicano. Realizada en el año 2000 por el presidente Ernesto Zedillo, y que al margen de la confidencialidad, se negocio de forma extraña, poco conveniente y privada, sin entender que primero la negociación del territorio Mexicano y de sus recursos naturales es interés de la nación y de todos los Mexicanos y segundo es claro al estudiar los documentos de las negociaciones que México y sus negociadores poco o nada tuvieron que ver en la determinación de la frontera, los Norteamericanos de forma inteligente, paciente y discreta trabajaron por años en la determinación de los recursos naturales en el Golfo de México, cave recordar que en 1979 México intento negociar la zona económica exclusiva con los norteamericanos, y que ellos detuvieron esta negociación por casi 20 años.

Nuestra idea es recorrer la idea de la existencia de la isla Bermeja y así comprobar que esta pequeña isla, islote o arrecife, existe o existió, y representa la idea de un plan para disolver el territorio Mexicano.



PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- El Senado de la República, a través de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte; Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; y de Asuntos Fronterizos, convocará a una reunión de trabajo a los funcionarios del Gobierno Federal responsables de la implementación del Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 Millas Náuticas, con el fin de que informen sobre:

a) Los avances sobre el estudio de yacimientos transfronterizos de conformidad con lo establecido en el Artículo IV, numeral 1, del Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 Millas Náuticas.

b) Los avances en las negociaciones entre México y los Estados Unidos de América sobre un acuerdo para la eficiente y equitativa explotación de dichos yacimientos transfronterizos ubicados en el área, de conformidad con lo establecido en el numeral 2, del Artículo IV, del mencionado Tratado.

c) Otros yacimientos transfronterizos no incluidos en el Tratado.

Se convocará a ésta reunión a las demás Comisiones Legislativas interesadas en la materia.

Sala de Comisiones de la Honorable Cámara de Senadores el día 15 de diciembre de 2005.

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMERICA DEL NORTE

SEN. SILVIA HERNANDEZ ENRIQUEZ
PRESIDENTA



SEN. OSCAR LUEBBERT GUTIERREZ
SECRETARIO

SEN. HECTOR GUILLERMO OSUNA JAIME
SECRETARIO

SEN. LAURA ALICIA GARZA GALINDO

SEN. DULCE MARIA SAURI RIANCHO

SEN. JORGE LOZANO ARMENGOL

SEN. FILOMENA MARGAIZ RAMÍREZ

SEN. ELIAS MIGUEL MORENO BRIZUELA

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SEN. CECILIA ROMERO CASTILLO
PRESIDENTA

SEN. FLAVIA UREÑA MONTOYA
SECRETARIA

SEN. ANTONIO SOTO SÁNCHEZ
SECRETARIO

SEN. MARÍA ELENA CRUZ MUÑOZ

SEN. SILVIA ASUNCIÓN DOMÍNGUEZ LÓPEZ

SEN. RAMÓN MOTA SÁNCHEZ

SEN. SILVIA HERNÁNDEZ ENRÍQUEZ

SEN. RICARDO GERARDO HIGUERA

SEN. JOSÉ A. HAGHENBECK CÁMARA

COMISIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS

SEN. JEFFREY MAX JONES JONES
PRESIDENTE

SEN. OSCAR LUEBBERT GUTIÉRREZ
SECRETARIO

SEN. SERAFÍN RÍOS ÁLVAREZ
SECRETARIO

SEN. JOSÉ ANTONIO AGUILAR BODEGAS

SEN. RAMÓN MOTA SÁNCHEZ

SEN. ROBERTO PÉREZ DE ALVA BLANCO

SEN. JAVIER CORRAL JURADO

SEN. LUIS ALBERTO RICO SAMANIEGO