Thursday, July 29, 2010

Querido hermano en Cristo Eterno.-

Ayer GRUPO DE TEATRO ADICTIVO en Jesucristo, presentado en la catedral de última hora Fe, SEDE DE PROTO-Eparquía de San Esteban de Jerusalén, la obra "EL COMPRADOR DE PROMESAS".


El COMPRADOR juego de conversaciones promesas sobre la gente que vende las promesas de Dios recibida por cosas triviales de este mundo y fútil.

COMPRADOR DE PROMESAS dice a la gente lo que nes y trataron todo (Riqueza, mujeres y etc ....) pero después de jugar los mendigos, diciéndoles que no pueden volver las Promesas de Dios!


Pero la pieza aparece en el ABOGADO DE ABOGADOS que restaura los que quieren devolver el PROMESAS DE DIOS!

Su dominio en Cristo Eterno


S.B. Mons.Alexander Maya

Pro-Patriarca de Sión, Canaán, y las Misiones en el Mundo

Theókrator de Lagash
















Declaración pública.-

PRECISIONES RESPECTO A RECIENTES DECLARACIONES DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO

El día de ayer fueron publicadas en un medio de comunicación local declaraciones del gobernador del estado de Guerrero, Zeferino Torreblanca en el siguiente sentido:

“–Pero en este caso Amnistía Internacional lo considera preso de conciencia [A Raúl Hernández Abundio] – se le recordó.


–Amnistía merece mis respetos pero aquí es la ley donde hay quien lo señale y mientras haya una ley… aquí no tengo interés de tener a nadie en la cárcel pero se confunde, se confunde la defensa de los derechos humanos con la legalidad si hay señalamientos, si hay acciones para tenerlo bajo un proceso legal pues que siga, no es a gusto del gobernador porque lo presione un grupo.”

Al respecto, Amnistía Internacional México desea hacer las siguientes precisiones:

§ Amnistía Internacional únicamente asume casos de presos o presas de conciencia sobre la base de un minucioso análisis del caso, que le permite concluir no solamente la inocencia de la persona procesada, sino la insostenibilidad de las pruebas que pretenden demostrar el ejercicio o promoción de la violencia de su parte e, incluso, la forma en que el sistema de procuración e impartición de justicia es utilizado en ocasiones para perseguir a líderes, activistas sociales, individuos en razón de su origen étnico, sexo, condición social y a defensores y defensoras de los derechos humanos. El caso de Guerrero es preocupante en este sentido.

§ La mera aplicación formal de la ley, puede ignorar los principios fundamentales del acceso a un juicio justo para cualquier persona procesada. Este ha sido el caso de Raúl Hernández Abundio quien, habiendo sido declarado como preso de conciencia por Amnistía Internacional, se ha convertido ya en un emblema de las deficiencias de un sistema de procuración de justicia que insiste injustificadamente en sostener cargo fabricados en su contra. La defensa legal de Hernández Abundio ha demostrado la inconsistencia de los elementos probatorios presentados en su contra; sin embargo, la Procuraduría General de Justicia del Estado no ha desistido de la acusación que ha obligado a Raúl a permanecer justamente por más de dos años en el reclusorio de Ayutla de los Libres.

§ Es hora de que las altas autoridades del estado de Guerrero asuman la responsabilidad de tomar medidas efectivas para garantizar que el sistema de procuración de justicia no es utilizado como un instrumento para perseguir a quienes defienden los derechos humanos en la entidad. La presentación de conclusiones no acusatorias por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero a favor de Raúl Hernández Abundio es un primer paso necesario en esa dirección.



§ Amnistía Internacional seguirá haciendo un llamado a las autoridades de Guerrero, a través de sus miembros y simpatizantes en todo el mundo y en México, a favor de la libertad inmediata e incondicional de Raúl Hernández Abundio, la protección del trabajo de las y los defensores de derechos humanos y el fortalecimiento del sistema de procuración e impartición de justicia que garantice que casos como el de Hernández Abundio no se repetirán en el futuro.

Información adicional:

El 17 de abril de 2008, Manuel Cruz, Orlando Manzanarez, Natalio Ortega, Romualdo Santiago y Raúl Hernández fueron detenidos y acusados del asesinato de Alejandro Feliciano García el 1 de enero de 2008 en la comunidad de El Camalote, Estado de Guerrero. El ejército arrestó a los cinco integrantes de la OPIM cuando cruzaban un control militar de seguridad instalando habitualmente en la zona. Además, se emitieron órdenes de arresto contra otros 10 miembros de la OPIM en relación con el asesinato, pero ninguna se ha ejecutado.



El juez federal denegó el amparo a Raúl Hernández alegando que dos testigos habían declarado que estaba presente en el momento del crimen. Sin embargo, no se han tenido en cuenta los testimonios de testigos presenciales que aseguran que Raúl Hernández no estaba presente en el momento del asesinato. El reciente cierre del proceso de instrucción presenta una oportunidad para que la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero ponga fin a esta injusticia y reconozca la inocencia de un preso de conciencia.

Brutalidad de la represión china en Tíbet.-

Más de 200 testimonios directos recogidos en el informe de una ONG publicado hoy arrojan nueva luz sobre la represión china en la región del Tíbet, incomunicada por el régimen comunista desde las protestas del 2008.

"Disparaban directamente a la gente, a cualquier tibetano que veían, muchos murieron", señaló a la ONG Human Rights Watch (HRW) una refugiada tibetana, Pema Lahkyi, de 24 años, al describir cómo el ejército chino reprimió a tiros las protestas de marzo del 2008 en Lhasa, la capital tibetana.

Este testigo, cuyo nombre es un pseudónimo, es uno de los 203 entrevistados por HRW, en su mayoría refugiados tibetanos y viajeros, y cuyas declaraciones fueron plasmadas en el informe "Lo vi con mis propios ojos: Abusos de las fuerzas de seguridad en el Tíbet 2008-2010", que contradice la versión oficial de Pekín.

El régimen chino sostiene que el 14 y 15 de marzo murió una veintena de civiles y cientos resultaron heridos, en su mayoría chinos, por tibetanos violentos y que el ejército contuvo según estándares internacionales las protestas, en las que miles de monjes y civiles pedían libertad religiosa y el fin de la represión.

A pesar de esta aseveración, Pekín ha impedido que el alto Comisionado de Derechos Humanos y relatores de la ONU lo comprobaran con sus propios ojos, al igual que periodistas que lo han solicitado, y sólo ha permitido escasas visitas de grupo bajo su estricto control.

En el informe de HRW, testigos describen cómo los militares chinos mataron a tibetanos en al menos cuatro altercados.

Los soldados "empezaron a disparar de forma indiscriminada. Vimos cómo los disparos alcanzaban a dos personas. Una murió en la puerta del hospital Mentsikhang, cuando una bala le alcanzó en el costado derecho, a la altura de los riñones", señala Pema, quien añade que los hospitales tenían orden del gobierno de no atender a nadie.

Otros describen cómo, tras el tiroteo, el ejército retiró los cadáveres en camiones, lo que la ONG considera que es la base de los persistentes rumores en Lhasa que aseguran que los soldados eliminaron de inmediato los cuerpos de los tibetanos para dejar sólo los de los chinos y justificar así el uso de la fuerza.

Según informes oficiales, las fuerzas de seguridad detuvieron a miles de sospechosos de participar en las protestas, incluidos monjes y monjas budistas, de los que varios centenares han desaparecido.

Según dijo a Efe Nicholas Bequelin, investigador para Asia de HRW, con sedes en Hong Kong y Nueva York, el informe busca responder a la pregunta de "¿qué es lo que Pekín quiere ocultar manteniendo el altiplano tibetano cerrado durante tanto tiempo?"

Por este motivo, la organización no ha recurrido a la información proveniente de grupos tibetanos en el exilio, que hasta ahora han mantenido que las protestas de su etnia fueron "pacíficas", cuando testigos indican lo contrario.

Además, se ha centrado en la actuación de las fuerzas de seguridad, que según el documento de 72 páginas, "hicieron un uso desproporcionado de la fuerza y actuaron con deliberada brutalidad durante y después de las inusuales protestas que se iniciaron el 10 de marzo de 2008".

Las violaciones de derechos humanos documentadas por estos testigos incluyen desapariciones, sentencias erróneas, persecución de familiares, arrestos masivos y arbitrarios y tortura de detenidos.

"Había hasta 30 detenidos en celdas de tres o cuatro metros cuadrados", aseguró uno de ellos, el monje Rinchen Namgyal, de 33 años y de la lamaserÌa de Ganden. "No había espacio para sentarse, estaban de pie día y noche. Las celdas no tenían baños, hacían sus necesidades allí mismo. A muchos los golpeaban".

Con estas y otras torturas los funcionarios buscaban extraer la confesión de que las protestas habían sido organizadas por "la camarilla del Dalai Lama", el líder espiritual tibetano exiliado en la India en 1959 tras una rebelión fallida contra el régimen de Mao Zedong, cuyas tropas entraron en la región en 1949.

La represión posterior a las revueltas étnicas afectó también a las provincias chinas colindantes con la región autónoma, en la que habita la mitad de los casi 7 millones de tibetanos: Qinghai, Sichuan, Gansu y Yunnan.

Sophie Richardson, directora para Asia de HRW, recuerda "la necesidad de una investigación internacional en el Tíbet", donde "los abusos de las fuerzas de seguridad no van a remitir, sino que están empeorando las prolongadas quejas que desataron la protesta".




Replantearse ayuda a Palestina.-

La ayuda ha aumentado desde la victoria de Hamás

Desde que el gobierno de Hamás ganara las elecciones hace cuatro años, la ayuda europea a los territorios ocupados ha aumentado de forma considerable. Paradójicamente, la financiación total europea casi se duplicó en los 12 meses posteriores a la victoria electoral de Hamás. Puesto que la UE se niega a tratar con esta organización, ahora confinada en Gaza, estos fondos van dirigidos a instituciones que se encuentran bajo la tutela de Fatah en Cisjordania. Por otro lado, el destino de estas ayudas ha pasado de las reformas gubernamentales a largo plazo a la asistencia de emergencia a corto plazo. Su distribución se ha vuelto cada vez menos clara, en contradicción con las demandas europeas que claman mayor transparencia en el bando palestino. Unas mejores prácticas de gobierno hubieran frenado la división entre Fatah y Hamás, pues esta última se alzó con el poder gracias al descontento popular generado por la corrupción de Fatah.

Sin embargo, la UE no ha hecho más que promover este mismo nepotismo y control político centralizado. Sin dejar de hablar de “reformas políticas” para referirse a su labor, la Unión ha diseñado estas medidas con el objetivo de apoyar a un líder ostensiblemente moderado, el presidente Mahmoud Abbas. La misión de la UE en apoyo de la policía de Cisjordania ha reforzado los cuerpos de seguridad de Fatah frente a los cuerpos que se hallan bajo el control de Hamás. La misión incluye formalmente pautas en materia de derechos humanos y control de legalidad, pero en la práctica ha consistido en equipar a las fuerzas de Fatah en su batalla por la supremacía contra Hamás. Esta clase de intentos por derrotar a Hamás bajo la bandera de la reforma política no puede servir más que para agudizar las divisiones existentes entre los palestinos.

Reorientar la ayuda hacia organizaciones de base

El coste de esta estrategia sesgada de la UE ha comenzado a hacerse evidente. Se pusieron muchas esperanzas en un líder que ahora corre el riesgo de no salir reelegido. La UE apoyó incluso la decisión de Abbas de retrasar las elecciones el año pasado, y ha sido incapaz de establecer una ruta clara hacia un gobierno de unidad palestino. Por otro lado, los Estados de la UE siguen sin ponerse de acuerdo sobre cuán duras deberían ser las condiciones impuestas a los miembros de Hamás para formar parte de dicho gobierno. Los diplomáticos europeos admiten en privado que se han metido ellos mismos en un callejón sin salida tras las elecciones del 2006 al limitarse a tratar con una parte del espectro político palestino. El inicio de una nueva fase en el ciclo electoral ofrece otra oportunidad para que la UE salga de él.

Lady Asthon puede dar ahora un primer paso en esta dirección: el escaso apoyo diplomático que se ha dado estos últimos años a quienes dirigen los programas de ayuda de la UE sobre el terreno ha resultado un error grave: sólo hace falta ver la moribunda misión de control de las fronteras, que sigue esperando a kilómetros de distancia del cruce de Rafah. Por sí sola, la unidad de gobierno no sería la solución a todos los males palestinos.

.

No se trata de llegar a un conjunto opaco de transacciones secretas entre los líderes de Fatah y Hamás, sino de emprender una política más activa y abierta. Los donantes europeos deberían arrebatarles las ayudas a las irresponsables élites que controlan la situación tanto en el bando de Fatah como en el de Hamás. Se trata de promover la capacidad democrática de la sociedad palestina, mediante la reorientación de la ayuda hacia organizaciones de base. Sólo una política de este tipo podría dar a los ciudadanos el sentimiento de propiedad y el incentivo necesarios para superar el faccionalismo, como primer paso necesario para negociar los términos de un acuerdo con Israel.





Grupo del Tíbet presenta en España caso genocidio contra China.-

Un grupo tibetano presentó el martes un caso criminal contra altos dirigentes chinos por genocidio y crímenes contra la humanidad, aprovechando las ventajas de las leyes españolas sobre crímenes contra los derechos humanos en el exterior.

El caso, que el Comité para el Apoyo del Tíbet dice es el primero de este tipo, acusa a altos dirigentes chinos, incluido el antiguo presidente Jiang Zemin y el ex primer ministro Li Peng, de autorizar masacres y torturas en el Tíbet.

La Audiencia Nacional debe ahora decidir si asigna un juez al caso, que podría solicitar a las autoridades chinas el arresto de los inculpados e incluso embargar sus propiedades.

Los chinos me torturaron a mí y a muchos de mis amigos de Tíbet', dijo el monje budista Palden Gyatso, que contó que perdió sus dientes por las palizas recibidas durante 33 años en prisión. 'Para mí, es un gran día porque podemos presentar una querella contra China'.

La china comunista envió tropas a Tíbet para imponer su régimen en 1950. El líder budista de Tíbet, el Dalai Lama, huyó a India nueve años más tarde después de una revuelta fallida contra el mandato chino.

Muchos países están un poco supeditados a lo que son los negocios en China y por eso hay silencio sobre la situación de los derechos humanos en Tíbet', dijo el abogado del caso José Elías Esteve a los periodistas en el exterior de la Audiencia Nacional, flanqueado por tres monjes tibetanos.

En la actualidad se presta más atención a las acciones violentas y terroristas y son las que salen en prensa y no la acción no violenta y pacifica de los tibetanos que durante 50 años han estado revindicando sus derechos sin éxito alguno', añadió.

Representantes en la embajada china en Madrid no estaban por el momento disponibles para hacer declaraciones.

Los jueces españoles han adoptado un papel protagonista en la persecución de los crímenes internacionales contra los derechos humanos. En abril, la Audiencia Nacional condenó a un antiguo capitán de la Armada argentina a 640 años de prisión por crímenes contra la humanidad durante la 'guerra sucia' del país entre 1976 y 1983 contra los opositores de izquierdas.

Además, la Audiencia tiene competencia para intentar procesar a sospechosos de genocidio, terrorismo o torturas cometidos en cualquier parte del mundo si hay víctimas españoles de por medio.

Los precedentes que han surgido en España hacen que sea un buen foro para conocer el caso ya que China no reconoce a la Corte Penal Internacional y, por supuesto, en la misma China los tribunales están absolutamente supeditados al Partido Comunista', dijo Esteve.

Aunque no es estrictamente necesario que un ciudadano español esté afectado en el caso, ya que la Audiencia Nacional verá el caso bajo el principio de 'justicia universal', Esteve dijo que uno de los monjes tibetanos que presentan la querella tiene nacionalidad española.

Nací en el Tíbet y tenía tan sólo cuatro años cuando los chinos lo invadieron', dijo Thubten Wangchen, que vive en Barcelona. 'Los chinos mataron a 1,2 millones de ciudadanos, incluida mi madre... Toda mi vida he vivido en el exilio'.

Una fuente judicial dijo que era improbable que la Audiencia Nacional aceptase a trámite el caso sin pruebas de alguna víctima española.

El Dalai Lama, que dirige el gobierno tibetano en el exilio en la base india de Dharamsala, intenta conseguir una mayor autonomía para el Tíbet sin propugnar la total independencia de China. Pekín le niega el permiso para regresar a su país.




Tuesday, July 27, 2010

FICHA TADMUR-MOG-39.-

Amuleto protector, en barro.

Palden Lhamo.

Es una deidad femenina de color azul oscuro y de gesto airado. Se le representa montada en una mula, cabalgando sobre un mar de sangre y grasa humana. Tiene bigote y sus pestañas son de fuego, así como una cabellera roja flameante. Empuña en la mano derecha un bastón acabado en vajras y en la izquierda, una vasija hecha del cráneo de un niño engendrado incestuosamente, rellena con los órganos sensoriales y con el corazón. Viste los terroríficos vestidos de las deidades iracundas: Lleva un cinturón de cabezas recién cortadas, y una camisa naranja de piel de tigre anudada por serpientes. Con una corona de 5 cráneos con incrustaciones de joyas flamígeras, un disco lunar en su pelo y uno solar en su ombligo se dicen regalo del Dios Vishnu, así como otros presentes de otros dioses.

Como silla de montar va la piel de su propio hijo. En la mula, un par de dados para determinar la buena o mala suerte kármica de los seres, un cráneo y una bolsa negra llena de enfermedades. Por compasión, Palden Lhamo tragó todas las enfermedades que pudo del mundo; las que sobraron, las metió en la bolsa.


Después de tirar los dados para determinar la situación kármica de la persona, sopla y elimina las enfermedades o las deja salir de la bolsa para eliminar los enemigos del Dharma. Las figuras que la acompañan son la Dakini Makaravaktra (con cara de cocodrilo) que lleva la mula y la Dakini Simhavaktra (cara de león) detrás.

(Estas descripciones de los símbolos, tiene un grandioso y profundo significado entres los grandes maestros y estudiosos budistas).

S XIX.-

FICHA TADMUR-MOG-23.-

Huevo de Protoceratops de 40 millones de años.

Desierto del Gobi.

Protoceratops ("primera cara con cuernos") es un género de dinosaurios ceratopsianos protoceratópsidos, que vivieron en el Cretácico superior (hace aproximadamente 85 y 71 millones de años, en el Santoniano y el Campaniano), en lo que hoy es Mongolia. Su nombre proviene del griego "proto-" (primero), "cerat-" (cuernos), y "-ops" (cara).[1] Forma parte de Protoceratopsidae, un taxón integrado por los primeros dinosaurios con cuernos.

Los protocerátopos llegaron a medir 2 m de longitud y a pesar 180 kg. Los protocerátopos estaban emparentados con el leptocerátopo, un protoceratopsido que habitaba en Norteamérica. Algunas revisiones, como la de Peter Dodson, atribuyen la diferencia de tamaño y forma de algunos huesos craneales - concretamente el parietal y el escamoso - a la existencia de cierto dimorfismo sexual, además de la edad.[2]

Su aspecto debió ser intimidatorio a pesar de su relativo pequeño tamaño, ya que su cabeza estaba protegida por una maciza placa y su boca poseía un afilado pico. La cola tenía una longitud considerable y era gruesa. La reconstrucción del esqueleto indica que este animal era cuadrúpedo. La placa, además de proteger de posibles ataques frontales, probablemente fuera un elemento más del cortejo durante el periodo de apareamiento.

Los músculos de la mandíbula eran prominentes, capaces de realizar una gran fuerza. De esta manera era capaz de arrancar las plantas y hojas de las que se alimentaba. Después masticaba los alimentos con sus hileras de fuertes dientes.

En 1922 una expedición científica que buscaba ancestros humanos en el desierto de Gobi en Mongolia, encabezada por el explorador estadounidense Roy Chapman Andrews, desenterró algunos de sus huevos. El integrante del grupo que consiguió encontrarlos fue J.B. Shackelford. Además, fueron los primeros huevos de dinosaurio que se encontraron. Este descubrimiento demostró por primera vez que los dinosaurios eran ovíparos; anteriormente, aunque se supiera que los dinosaurios eran reptiles, no se sabía como estos animales se reproducían. En un nido se encontraron cerca de una treintena de huevos, por lo que se pensó que varias hembras de Protoceratops usaban el mismo habitáculo.

Durante mucho tiempo se pensó que el oviráptor robaba los huevos de estos animales; sin embargo, en 1993 se descubrió un embrión de Oviraptor dentro de esos supuestos huevos de Protoceratops.

FICHA TADMUR-MOG-38.-

Tangka de Chana Dorje. Colérico y extremadamente poderoso, Bodhisattva aspecto el elemento agua ( Akshobhya Buda).
Él transforma los odios más alta en la sabiduría de actividad económica.

De pie sobre una Lotos , que el disco está rodeado por la sabiduría fuego. Alrededor de su cuello lleva una serpiente y por debajo de una piel de tigre .

En la mano derecha tiene una de oro cetro ( Vajra / Vajrapani = Vajra titular) . Su mano izquierda sostiene un bucle para la captura de los demonios.

S XVII

FICHA TADMUR-MOG-33.-

Thangka de Drakpo Tsangpa ( Fierce Brahma) , que es pacífico y blanco. Sertrap se dice que han nacido de un rayo de luz emitido el corazón .Sertrap Brahma era al parecer una de las favoritas de la orden kadampa

Sertrap se describe como algo parecido a un rey duende grande, salvaje y rojo en apariencia. Se cierne aquí como una figura gigante montado en un caballo negro en medio de un remolino de llamas rojo-anaranjado. Él tiene una cara dura, de color rojo oscuro, contra la que sus tres rodante y brillantes ojos blancos y " fuerte y glacial "dientes blancos se destacan claramente.

S XVIII

Mongolia Mágica.-

Se está catalogando y organizando la Colección Mongolia Mágica perteneciente a los Príncipes de Tadmur.

La colección consta de 57 piezas antiguas, que recorren la historia de este maravilloso país, desde la época de los dinosaurios, pasando por la Edad Media, y la época actual.

Tiene maravillosos objetos mágicos, vinculados al Chamanismo, al Budismo Tibetano, como la cartera del Khampa Lama, y reliquias y Thankas sagrados.

Mostramos a continuación alguno de los Objetos del Museo.

Monday, July 26, 2010

ESTIMADAS DAMAS ,CABALLEROS Y AMIGOS.-

ESTIMADAS DAMAS ,CABALLEROS Y AMIGOS, EN EL DÍA DE HOY SE ESTÁN RESTRUCTURANDO LAS WEBS, Y POR MOTIVOS DE MANTENIMIENTO HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 28 NO HABRÁ NOTICIAS.

ATENTAMENTE DEPARTAMENTO INFORMÁTICO.

Thursday, July 22, 2010

La búsqueda de la Verdad.-

Cada uno accede a estos textos buscando algo diferente. La búsqueda de cada uno varía; varía el objeto de la búsqueda. El objeto de nuestro deseo está cambiando constantemente, de manera que quien se acerca a estas palabras normalmente no sabe con claridad lo que busca, lo que desea. Pero, desafortunadamente, tiene el hábito de seguir creencias, ideales y sistemas, de ingresar en diversas organizaciones, de ir de un supuesto maestro espiritual a otro. No se da cuenta que lo único que procura descubrir es qué es lo que le da más y más satisfacción y excitaciones.

A este proceso de ir de un sistema de pensamiento a otro le llaman "búsqueda de la Verdad", y esperan acumular conocimiento y comprender con ello la Vida, desentrañar su significado, entender sus luchas. Y cada vez declaran que han encontrado algo. Pero tan pronto como han encontrado algo ya están perdidos; es un ancla a lo que la mente se aferra. Por lo tanto, cesa ese movimiento eterno de la Vida.

Casi todas las mentes buscan con un fin determinado, se mueven con un definido deseo de encontrar y, una vez establecido este deseo, la mente encontrará algo. Pero no será algo vivo, será una cosa muerta la que encontrarán, y por eso la rechazarán para volverse hacia otra. A este proceso absurdo y agotador de escoger continuamente, de descartar continuamente, se le llama "adquisición de sabiduría", de experiencia, o búsqueda de la Verdad".

Es probable que casi todos hayan venido aquí con esta actitud, consciente o inconscientemente; por eso dedican su pensamiento y sus energías a la simple búsqueda de esquemas y confirmaciones, al deseo de afiliarse a un movimiento o formar grupos, sin la claridad de lo que es fundamental, sin tratar de comprender qué significan las cosas esenciales de la Vida.

Es imprescindible que despertemos ese pensamiento mediante el cual la mente puede librarse de estas cosas que hemos establecido, que hemos dado por hecho que son verdaderas cuando no lo son en absoluto.

El “yo”, el contenido mental con el que la mente se identifica –los distintos temores, las esperanzas, los anhelos, los prejuicios, las preferencias, el temperamento, etc.- el “yo” es el resultado del medio en el que uno vive. Todo conflicto, toda lucha ocurre entre el resultado del medio con el que la mente se identifica y que se convierte en el “yo” y el mismo medio. La lucha tiene lugar entre ese “yo” y el medio.

Uno está buscando todo el tiempo permanencia, seguridad, placer y poder para ese “yo” ficticio. La falsedad, la mentira trata de convertirse en lo real, en lo eterno. Cuando comprendemos el significado del medio, lo que es en realidad, no hay reacción y, por ello, no hay conflicto entre la reacción, o sea, entre lo que llamamos “yo” y el creador de la reacción, o sea, el medio.

Nuestro interés vital debe estar puesto en comprender al “yo” y al medio que nos rodea y en el que se desenvuelve este “yo”, no en superar el conflicto y el sufrimiento. Cuestionando al “yo” y al medio, procurando comprender su significado, descubriremos su verdadero valor.

Cada uno tiene que averiguar qué es lo que está buscando; si no está buscando nada, entonces hay satisfacción y deterioro. Si existe conflicto entre uno mismo y el medio en el que vive, está el deseo de superar ese conflicto, de escapar de él, de dominarlo. Pero el conflicto sólo puede existir entre dos cosas falsas, entre esa supuesta realidad que llamamos “yo” –que no es nada más que un pensamiento resultado del medio- y el medio mismo.

En consecuencia, si nuestra mente se interesa tan sólo en superar esa lucha, entonces estamos perpetuando la falsedad y, por esto, hay más conflicto, más dolor. Pero si comprendemos el significado del medio, es decir, la riqueza, la pobreza, la explotación, las nacionalidades, las religiones y todas las insensateces de la vida social en la existencia moderna, no tratando de superar esas cosas, sino viendo su significado, entones surge una acción individual y una revolución completa en las ideas y en el pensamiento.

Entonces ya no hay lucha, sino más bien una luz que disipa la oscuridad. No hay conflicto entre la luz y la oscuridad. No hay conflicto entre la Verdad y aquello que es falso. El conflicto existe sólo donde hay opuestos, donde hay una mente que se aparta del instante eterno y erige la dualidad.

Grito al Silencio: Filosofía de un Caballero Bonario.
Príncipe de Septimio-Bathzabbay el Tadmur.-


Libro del día: EL LAZARILLO DE TORMES.-

Idioma original: español
Año de publicación: 1554
Valoración: Imprescindible

El Lazarillo es, desde hace tiempo, uno de mis libros favoritos. Me parece una verdadera maravilla, que reúne la importancia histórica (como elemento de enganche entre las recopilaciones de relatos con marco, al estilo del Decameron, y la novela moderna; y por supuesto, como fundadora de la novela picaresca) y el puro entretenimiento, por lo menos en algunos capítulos. Es verdad que el Lazarillo es una obra muy irregular, tanto que parece inacabada, o apenas esbozada, en su segunda mitad; y sin embargo, aún así, lo que tenemos es una obrita preciosa, divertida, ácida y de una ambigüedad magistral.

Probablemente, lo más conocido del Lazarillo son los cuentecillos que construyen las aventuras del "mozo de muchos amos" con el ciego, con el cura o con el escudero. Quién no ha leído alguna vez, en algún manual de secundaria, la aventura del ciego y la longaniza, o la del racimo de uvas, o la de la cabezada en el toro... Mi favorito es, probablemente, el capítulo del escudero, un personaje caricaturesco y satírico, pero tremendamente humano al mismo tiempo.

Pero no es ahí, creo, donde está el mayor mérito del Lazarillo (además del estilo, que por momentos es sencillamente brillante): lo más genial, y lo que hace que esta novela sea una novela, es el marco narrativo general: como se nos explica en el prólogo, la historia de Lázaro está contada desde el final de su vida ("la cumbre de toda mi buena fortuna"), para explicar "el caso" (al final descubriremos que se trata de acusaciones de adulterio y amancebamiento de su mujer) a una "Vuesa Merced" de la que poco o nada sabemos, para que "se tenga entera noticia de [su] persona", y de paso, para que "consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto".

Ese hilo conductor (el aprendizaje de Lázaro a lo largo de su vida) y esa escisión narrativa entre el Lázaro que vive las aventuras, y el Lázaro mayor que las narra, es el que le da unidad y sentido a la obra, y lo dota de una ambigüedad moral y narrativa que aún hoy divide a los críticos: ¿es el Lazarillo la historia de un fracaso (porque Lázaro pasa de hijo de ladrón a marido de amancebada) o es verdaderamente una historia de aprendizaje y ascenso social (porque Lázaro consigue sobrevivir por sí mismo y sacar adelante una familia)?

Ah, y por cierto, todavía pervive el misterio de la autoría del Lazarillo, por mucho que cada año salga un especialista que diga haberlo resuelto "definitivamente". Lo más probable, salvo que se vuelva a producir otro milagro como el de la edición desconocida que apareció escondida en una pared, es que nunca lo sepamos con total certeza. Y a quién le importa...

Obispos Casados.-

Eran los años de plomo de la dictadura comunista en Checoslovaquia y en todo el Este de Europa. La Iglesia católica estaba perseguida, controlada por el Estado. Le llamaban la «Iglesia del silencio» y la «Iglesia mártir». El actual arzobispo de Praga, monseñor Vlk, trabajó más de 20 años como un simple limpiacristales... Para despistar a la policía comunista, el arzobispo Davidek ordenó en secreto a 17 obispos, algunos de ellos casados y con familia, y a 68 sacerdotes varones, muchos de ellos casados.

Cuando en Roma se enteraron de la existencia de, al menos, cuatro obispos casados y de curas con hijos y nietos, cundió el pánico en la Curia.

El Papa encargó al cardenal Ratzinger poner orden. Roma negó la validez de los cuatro obispos casados. Se asegura, por ejemplo, que en la Checoslovaquia de entonces había dos tipos de clero. El de «primera línea», absolutamente fiel al Estado y controlado por el aparato comunista (tras la caída del comunismo, sus miembros siguieron ejerciendo su ministerio sin problema alguno por parte de Roma). El otro clero, el llamado de «segunda línea», optó por actuar clandestinamente para mantener la integridad de la fe católica. Su ministerio había sido invisible y su ordenación secreta a instancias del propio Vaticano, que les había prohibido cooperar con los comunistas.

Sin embargo, la respuesta de Roma, tras la caída del Muro de Berlín, fue «reconocer el sacerdocio a los colaboracionistas y negárselo a los clandestinos», «De repente, a los ojos de Roma, lo que había sido considerado legítimo e incluso heroico bajo las fuerzas del comunismo Pero, por mucho que Roma trate de ocultarlo, Fridolin es un obispo casado.


Cardenal Milingo, hoy Patriarca de la Iglesia de Africa.-

CARTAS De HELENA ROERICH - VOLUMEN 1.-

PROLOGO

"Cuando las imágenes de las grandes figuras históricas nos alcanzan desde una antigüedad remota, de alguna manera ellas son asimiladas mas fácilmente en la conciencia. Ellas son muy convincentes aunque estuvieran veladas a través de mitos y leyendas. Con el paso del tiempo, todo parece posible. Escritores y artistas de todas las épocas dedican sus mejores inspiraciones a estas imágenes distantes. Generaciones enteras se inspiran por estos héroes y heroínas. Nadie los envidia, y nadie piensa en el precio que tuvieron que pagar para obtener los logros alcanzados. Lo que se preserva son los registros puros del glorioso ascenso humano.

PINCHAR AQUÍ PARA DESCARGAR LIBRO COMPLETO.-

La verdadera resistencia.-

La resistencia no es una banda de hombres armados empeñados en causar estragos. No es una célula de terroristas que traman maneras de volar edificios. La verdadera resistencia es una cultura. Es una réplica colectiva a la opresión.

La comprensión de la verdadera naturaleza de la resistencia, sin embargo, no es fácil. Ningún byte informativo podría ser suficientemente exhaustivo para explicar por qué la gente, como gente, resiste. Incluso si una tarea tan ardua fuera posible, las noticias podrían preferir no transmitirla, ya que se estrellaría directamente contra interpretaciones dominantes de la violencia y de la resistencia no violenta. La historia de Afganistán debe quedar limitada al mismo lenguaje: al-Qaida y los talibanes. Hay que representar a Líbano en términos de un Hizbulá (Partido de Dios) amenazante, respaldado por Irán. Eternamente hay que mostrar a Hamás en Palestina como un grupo militante que jura destruir el Estado judío. Todo intento de ofrecer una interpretación alternativa equivale a simpatizar con los terroristas y justificar la violencia.

La refundición deliberada y el abuso de la terminología casi han imposibilitado prácticamente que se comprenda, y por lo tanto que se resuelvan realmente, sangrientos conflictos.

Incluso los que pretenden simpatizar con naciones en resistencia contribuyen a menudo a la confusión.
Activistas de los países occidentales tienden a seguir una comprensión académica de lo que sucede en Palestina, Iraq, el Líbano, y Afganistán. Por lo tanto ciertas ideas se perpetúan: los atentados suicidas son malos, la resistencia no violenta es buena; los cohetes de Hamás son malos, las hondas son buenas; la resistencia armada es mala, las vigilias frente a las oficinas de la Cruz Roja son buenas. Muchos activistas citarán a Martin Luther King Jr., pero no a Malcolm X. Inculcarán una comprensión selectiva de Gandhi, pero nunca de Guevara. Este discurso supuestamente “estratégico” ha despojado a muchos de lo que podría ser una comprensión preciosa de la resistencia –como concepto y como cultura.

Entre la comprensión reduccionista dominante de la resistencia como violenta y terrorista y la desfiguración “alternativa” de una experiencia cultural inspiradora y apremiante, se pierde la resistencia como cultura. Las dos definiciones preponderantes no ofrecen otra cosa que descripciones estrechas. Ambas presentan a los que tratan de transmitir el punto de vista de la cultura de la resistencia como si estuvieran casi siempre a la defensiva. Por lo tanto escuchamos repetidamente las mismas declaraciones: no, no somos terroristas; no, no somos violentos, realmente tenemos una rica cultura de resistencia no violenta; no, Hamás no está asociado a al-Qaida; no, Hizbulá no es un agente iraní. Irónicamente, escritores, intelectuales y académicos israelíes reconocen mucho menos que sus homólogos palestinos, aunque los primeros tienden a defender la agresión y los últimos defienden, o por lo menos tratan de explicar su resistencia a la agresión. También es irónico que en lugar de tratar de comprender por qué la gente resiste, muchos tratan de debatir cómo reprimir su resistencia.

Al hablar de resistencia como cultura, me refiero a la elucidación de Edward Said de la “cultura (como) una manera de luchar contra la extinción y el exterminio”. Cuando las culturas resisten no intrigan ni juegan a la política. Tampoco maltratan con sadismo. Sus decisiones sobre si emprender la lucha armada o emplear métodos no violentos, sobre si atacar o no a civiles, sobre si conspirar o no con elementos extranjeros, son todas puramente estratégicas. Tienen poca o ninguna relevancia con el concepto de resistencia en sí. La mezcla entre los dos es manipuladora o simplemente ignorante.

Si la resistencia “es la acción de oponerse a algo que se desaprueba o con lo que no se está de acuerdo”, entonces una cultura de la resistencia es lo que ocurre cuando toda una cultura llega a esta decisión colectiva de oponerse al elemento irritante –a menudo una ocupación extranjera-. La decisión no está calculada. Se genera a través de un largo proceso en el cual la conciencia de uno mismo, la autoafirmación, la tradición, las experiencias colectivas, los símbolos y muchos otros factores interactúan de maneras específicas. Esto podría ser nuevo para la riqueza de las experiencias pasadas de esa cultura. Pero es en mucho un proceso interno.

Es casi como una reacción química, pero incluso más compleja ya que no siempre es fácil separar sus elementos. Por lo tanto tampoco es fácil comprenderla completamente y, en el caso de un ejército invasor, no se puede reprimir fácilmente. Es como traté de explicar el primer levantamiento palestino de 1987, que viví íntegramente en Gaza:

“No es fácil aislar fechas y eventos específicos que desatan revoluciones populares. La rebelión colectiva genuina no se puede racionalizar a través de una línea coherente de lógica que cubra el tiempo y el espacio; es más bien la culminación de experiencias que unen al individuo al colectivo, su consciente y subconsciente, sus relaciones con sus entornos inmediatos y con lo que no es tan inmediato, y todo choca y explota en una furia que no se puede reprimir” (My Father Was A Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story)

Los ocupantes extranjeros tienden a combatir la resistencia popular mediante diversos medios. Uno incluye una cantidad variada de violencia dirigida a desorientar, destruir y reconstruir una nación según una imagen deseada (Lea La doctrina del choque de Naomi Klein). Otra estrategia es debilitar los componentes mismos que dan a una cultura su singular identidad y sus fuerzas interiores –y así debilitar la capacidad de resistencia de esa cultura-. La primera requiere poder de fuego, mientras que la segunda se puede lograr mediante métodos flexibles de control. Numerosas naciones del “Tercer Mundo” que alardean de su soberanía e independencia podrían, en realidad, estar muy ocupadas, pero debido a sus culturas fragmentadas y subyugadas –a través de la globalización, por ejemplo– son incapaces de comprender la dimensión de su tragedia y dependencia. Otras, que podrían estar efectivamente ocupadas, poseen a menudo una cultura de resistencia que imposibilita que sus ocupantes logren algunos de sus objetivos deseados.

En Gaza, Palestina, aunque los medios hablan interminablemente de cohetes y de la seguridad de Israel, y discuten quién es realmente responsable del mantenimiento de los palestinos como rehenes en la Franja, no se presta ninguna atención a los niños que viven en carpas en las ruinas de las casas que perdieron en el último asalto israelí. Esos niños participan de la misma cultura de resistencia que Gaza ha vivido durante los seis últimos decenios. En sus cuadernos de notas dibujan a combatientes con fusiles, niños con hondas, mujeres con banderas, así como tanques y aviones de guerra amenazantes de Israel, tumbas marcadas con la palabra “mártir”, y casas destruidas. Por doquier, se utiliza constantemente la palabra “victoria”.

Cuando estuve en Iraq presencié una versión local de los dibujos de esos niños. Y aunque todavía no he visto los álbumes de recortes de niños afganos también puedo imaginar fácilmente su contenido.

La naturaleza de la fe.-

Nuestra alma tiene la admirable capacidad de sentir a Dios. Este sentimiento de Dios a veces es claramente perceptible, pero inmaduro en la juventud. Si se lo desarrolla espiritualmente de una manera correcta, se fortalece en el hombre y se alcanza la fe consciente es decir, se adquiere la certeza de que existe un único Dios, Creador del Universo, que se preocupa de las personas y de toda la naturaleza.

Si la fe en el hombre está viva y sana, entonces ella no se limita a un frío reconocimiento de que Dios existe, sino que se expresa en el deseo de comunicarse con Él. El alma creyente busca a Dios de una manera natural, como las plantas buscan el Sol. A su vez, la comunicación viva con Dios fortalece aun más en el hombre la fe, así que la fe se convierte en la dirección espiritual basada en la experiencia personal. En algunas personas, especialmente llenas de gracia, la fe se convierte en una idea inspiradora y portadora de luz, que los lleva de este mundo agitado y de pecado al montañoso mundo de la verdad perpetua. Entre estas personas están los santos: Sergio de Radonezh y Serafin de Sarov, Juan de Kronstadt, Germán de Alaska y otros como ellos.

El importancia de la fe en el desarrollo del hombre consiste en que ella le da la dirección necesaria a todas sus fuerzas espirituales, a su inteligencia, a sus sentimientos y a su voluntad, y también lleva armonía a su mundo interior. Así, por ejemplo, a la inteligencia le da claridad y una correcta concepción del mundo; a la voluntad, le da un punto de apoyo y un objetivo; a los sentimientos, los ennoblece y los limpia. La fe aparta al hombre de los bajos intereses terrenales y lo lleva al dominio de los más altos y santos sentimientos vivos.

La fe y el conocimiento

En nuestro siglo con todo género de avances científicos es común humillar a la fe en comparación con el conocimiento y la ciencia. Se considera al conocimiento como algo indudable, con bases sólidas, algo completamente objetivo. Por su parte, la fe es considerada como algo arbitrario y subjetivo e imposible de probar. Sin embargo, esta contraposición del conocimiento con la fe es errónea.

Ante todo, la misma definición del conocimiento, como algo indudab1e y de bases sólidas, no corresponde a la real situación de las cosas. Esto, probablemente, puede ser el ideal del conocimiento, pero no es su condición real. Sería suficiente comparar los diferentes estudios de la materia a lo largo de la historia humana en la antigüedad, después al final del siglo pasado, a mediados de este siglo y, por fin, los últimos descubrimientos de la mecánica cuántica, y nos convenceremos de que los conocimientos humanos cambian radicalmente casi con cada generación. Similares "revoluciones" se pueden observar en todas las ramas de la ciencia, sobre todo en la Física, la Astronomía, la Biología y la Medicina. Aquello que se reconocía como verdad irrefutable ayer, se rechaza hoy. Se pudiera pensar que, si la humanidad existiera unos cuantos siglos más, nuestros descendientes se expresarían irónicamente con relación a las primitivas concepciones científicas del siglo XX.

De esto debe concluirse que lo valioso lo constituye no el conocimiento racional en sí, sino la capacidad del hombre de internarse más y más hondo en los misterios de la naturaleza. Y aquí el motor de la ciencia no es el conocimiento racional basado en los cinco sentidos, sino la visión intuitiva. La intuición es otra valiosa cualidad humana. La intuición es similar a la fe, pero de un nivel inferior, porque la intuición se extiende sólo a los objetos físicos y la fe a los espirituales.

Nadie discute que los conocimientos de un ingeniero son valiosos para fines prácticos, por ejemplo, para hacer algún proyecto, para construir. Pero si no existieran científicos que con su sagacidad y olfato comprendieran los misterios de la naturaleza, entonces los ingenieros no tendrían nada que estudiar y los conocimientos de la humanidad serían limitados. De esta manera, no son los conocimientos, sino la intuición la que conduce el progreso de la ciencia. Miremos otro ejemplo. Nosotros apreciamos a los músicos por su buena interpretación de alguna obra musical, pero si no hubiera compositores dotados de ingenio creador, los músicos no tendrían nada que interpretar. Los compositores geniales, los poetas, escultores y otros artistas similares tienen la cualidad de personificar o encarnar sus ideas en algo bello, sublime, ennoblecido. De esta manera, hacia donde miremos, vamos a ver que la imaginación, la visión intuitiva, la inspiración y el ingenio creativo son los motores que llevan el progreso a la ciencia y a todas las ramas del arte.

Comparando la fe con otras altas cualidades humanas vemos que la fe es similar a la intuición, amplía los límites de la mente humana. La fe le da a la mente humana acceso a aquello que es inalcanzable para los sentimientos carnales. Así, gracias a la fe, nosotros llegamos al convencimiento de que todo lo que existe es gracias a la voluntad del Creador, que dio a la gente un alma inmortal y que es el sentido y el objetivo de nuestra vida. La fe a menudo aventaja a los descubrimientos de la ciencia, afirmando que el mundo no es eterno, que el mundo tiene un origen no material, que gradualmente pasó de formas más simples a formas más complejas, que todas las leyes de la naturaleza están subordinadas a un plan superior, que existen otros mundos diferentes del nuestro, y así por el estilo.

Gracias a la comunicación con Dios, el hombre creyente tiene un olfato especial hacia la verdad. Nuestra mente no es capaz de comprenderlo todo de una sola vez, por ejemplo: la Resurrección que tendrá lugar para todos los que han muerto, el Juicio Final, la Vida Eterna, pero nosotros estamos seguros de que eso va a suceder. Así, la fe se parece al ojo que nos permite alcanzar aquello que está a lo lejos, en el horizonte de nuestro futuro.

Sin embargo, aun el ojo más sensible no puede ver sin luz. Así, la fe necesita de la luz espiritual de la revelación divina. Dios, por amor a las personas, a través de los profetas, los apóstoles y especialmente a través de su Hijo Unigénito, nos revela todo lo que necesitamos saber para el desarrollo espiritual y para la salvación de nuestras almas. Así, por ejemplo, Dios nos reveló el misterio de su Trinidad, el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, sus expiatorios sufrimientos en la cruz y su Resurrección al tercer día, el camino del renacimiento espiritual, la bondadosa fuerza de los sacramentos, la constitución del mundo angelical, la razón del mal y cómo luchar contra el mal y muchas cosas más.

Pero cuando decimos que la capacidad de creer es superior a los conocimientos físicos no queremos decir que la fe excluya al pensamiento o al razonamiento lógico; por el contrario, según el plan de Dios, todas las capacidades espirituales deben interactuar entre sí. La verdadera fe no debe ser ciega, frívola y ligera. La ligereza en cuanto a la fe demuestra la pereza del alma, la ingenuidad de la mente. La inteligencia debe ayudar a diferenciar la verdad del engaño. El estudio detallado de las verdades religiosas hacen la fe más precisa y fundamentada. El Señor Jesucristo nunca exigía de sus seguidores una fe ciega, al contrario. Él dijo a los judíos: "Escudriñad las escrituras porque ellas dan testimonio de mí" (Jn. 5:39). Asimismo les proponía a los incrédulos ahondar en sus milagros, diciéndoles: "Aunque no me creáis a mí, creed a Mis obras." De la misma manera, los apóstoles aconsejaban a los cristianos usar la inteligencia, ser prudentes, cautos en cuestiones de fe: "No creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios. Especialmente, los apóstoles persuadían a sus seguidores y sucesores a seguir la sana doctrina y rechazando fábulas y fantasías humanas" (2 Tim. 1:13, 4:3).

De esta manera vemos que no es correcto contraponer el razonamiento a la fe, ya que ambos son necesarios. La meta del razonamiento es investigar, probar, fundamentar. El razonamiento aleja a la fe del error y del engaño, y a la gente la aleja del fanatismo. La fe se puede comparar con el motor de un carro, y el razonamiento con el volante: sin motor, el carro no se mueve de su lugar, y sin volante se estrella.

La dependencia de la fe con respecto a la voluntad

"He aquí, estoy a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré a é1 y cenaré con é1 y é1 conmigo" (Ap. 3:20) Estas palabras del Salvador hablan de que Dios, a cada ser humano, le ofrece el don de la fe, pero el hombre es libre de recibir o rechazar el don de Dios.

Dios tiene piedad de aquellas personas que están indecisas, no por terquedad, sino a causa de la debilidad de sus fuerzas espirituales, de su inexperiencia. A las personas que buscan la verdad y que sufren por su escasa fe, El Señor les ayuda a obtener la fe. Así, por ejemplo, el Señor Jesucristo tuvo compasión del desesperado padre del muchacho endemoniado, que exclamó: "Creo, Señor ayuda mi incredulidad," y curó a su hijo enfermo (Mc. 9:24). Tuvo compasión también del apóstol Pedro, el cual se asustó de la tormenta y se empezó a hundir. Habiéndole dado la mano al apóstol Pedro, el Señor le reprendió levemente, diciendo "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?" (Mt. 14:31). El Señor tampoco rechazó al hombre de poca fe Tomás. "Tu creíste porque viste. Bienaventurados los que sin ver, creyeron" (Jn. 20:29). En otras palabras, la fe fundamentada en experiencias exteriores tiene poco valor; no es propiamente fe, sino conocimiento común. La fe verdadera nace de la experiencia interior. Esta fe exige sensibilidad, entusiasmo espiritual, y por esa razón es merecedora de elogio.

Pero vemos una completa contraposición a esta búsqueda de la fe en los escribas y fariseos judíos de los tiempos de Cristo. Ellos decididamente no querían creer en Jesucristo como el Mesías enviado por Dios. Nada hizo cambiar su falta de fe. Ni el cumplimiento en Cristo de las antiguas profecías, ni sus innumerables milagros y resurrección de muertos, ni los signos en la naturaleza, ni tampoco el milagro de la Resurrección de Cristo. Al contrario, con cada nuevo milagro de Cristo ellos se enfurecían y lo hostilizaban aún más.

De esta manera, y si ni siquiera Cristo pudo despertar fe en aquellos que no querían creer, ¿será acaso asombroso que en nuestro tiempo existan conscientes y persistentes ateos? Ellos afirman que no creen porque no ven milagros. Pero la verdadera razón de su incredulidad consiste no en la ausencia de milagros, que diariamente se realizan, sino en la dirección negativa de su voluntad. Ellos simplemente no quieren que Dios exista.

El problema de la incredulidad está estrechamente ligado al pecaminoso deterioro de la naturaleza humana. El hecho es que la fe sujeta al hombre a una determinada manera de vivir. La fe contiene su ansias y su codicia, lo llama a superar el egoísmo, a vivir moderadamente, a hacer el bien, incluso a sacrificarse. Entonces, cuando el ser humano antepone sus pasiones a la voluntad de Dios, cuando pone más alto su propio bien y no el bien ajeno, entonces el hombre va a rechazar de todas las maneras posibles cada argumento en favor de la fe. El Salvador señaló que la mala voluntad es la principal razón de la incredulidad, cuando dijo: "Porque todo aquel que hace lo malo aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas. Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios" (Juan 3:20-21).

Sin embargo, si el hombre tiene poder para reprimir en sí mismo su fe, entonces también el hombre es capaz de fortalecer su fe. Volviendo otra vez al Evangelio, encontramos en la Escritura ejemplos de fe ardiente, por ejemplo el soldado romano, la mujer cananea que sangraba, los ciegos de Jericó, y muchos otros. El Señor llamaba la atención de sus seguidores para que emularan la fe de estas personas. En consecuencia, está en nuestro poder la posibilidad, con la ayuda de Dios, de reunir y dirigir nuestras fuerzas espirituales hacia un fortalecimiento de nuestra fe. La fe, como todo lo bueno, demanda esfuerzos. Es por eso que, se promete por ella una recompensa: "El que creyere y fuere bautizado será salvo" (Mc. 16:16).

La fe soporta la esperanza

Las pruebas y las penas son inevitables en nuestra vida. En los minutos difíciles de nuestra vida sólo la fe puede dar al hombre las necesarias fuerzas espirituales.

Mientras el hombre con una fe débil a la hora de una desgracia pierde el ánimo, se siente abatido, se queja, y se enfurece, el hombre creyente se dirige más fuertemente a Dios en busca de ayuda. A los sentimientos tristes el creyente los rechaza con la esperanza en Dios, sabiendo que "el que creyere en Él, no será avergonzado" (Rom. 9:33).

Las penas y las aflicciones en nuestra vida son tormentos, períodos de prueba de nuestra fe. Durante épocas de buen tiempo cada marinero puede tener un muy buen concepto de sus conocimientos del mar, pero solamente en tiempos de tormenta se manifiesta el navegante diestro. Al leer los libros de las Sagradas Escrituras o de la vida de los Santos, nos convencemos de que estos siervos de Dios hallaron la solidez de su fe más en los tiempos de persecución y sufrimientos que cuando su vida transcurría tranquilamente. El apóstol Pablo menciona ejemplos de la fe de los hombres justos del Antiguo Testamento y se detiene precisamente en aquellos momentos de sus vidas cuando sufrían persecuciones. Al final de los ejemplos presentados, el Apóstol llega a la siguiente conclusión ."Otros fueron atormentados, no aceptando el rescate, a fin de obtener mejor resurrección. Otros experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra" (Heb. 11:35-38). El Apóstol Pablo enseña seguidamente: "Por tanto nosotros también teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante" (Heb. 12:1).

Probablemente al lector no le es difícil concordar con que la fe ayuda al hombre a soportar valientemente las penas. Pero queda la pregunta: ¿Por qué el Señor permite que los creyentes y los hombres justos sufran? A esta pregunta no es fácil contestar: "¿Quien ha medido el Espíritu del Señor, que consejero lo ha instruído?" (Is. 40:13). El apóstol Pablo escribe que "a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien" (Rom. 8:28). "Todas las cosas," incluyendo también las penas y las aflicciones. En efecto, el apóstol Pablo mismo, al verse sometido a grandes pruebas, iba tomando experiencia: "Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, ¡entonces soy fuerte! Porque la fuerza de Dios se realiza en la debilidad" (2 Cor. 12:10).

Los sufrimientos convencen al ser humano de la inestabilidad de los bienes terrenales, nos recuerdan a un Dios liberador, a la vida eterna; nos enseñan mansedumbre, desarrollan la valentía, y la constancia en el bien. Cuando el ser humano no tiene de dónde esperar ayuda, siente más vivamente a Dios. Y al mismo tiempo, mientras exteriormente padece estrechez y sufrimientos, en el corazón recibe consuelo. Este sentimiento inmediato de Dios tiene influencia benefactora en la fe del ser humano. Así pues, por misericordia de Dios, resulta que, en síntesis, por un lado, la fe ayuda al ser humano a sobrellevar los sufrimientos, y por otro lado los sufrimientos mismos ayudan en el fortalecimiento de la fe.
.
Por eso los apóstoles enseñaban a los cristianos: "Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia" (Stg. 1:2-3). Las Sagradas Escrituras comparan los sufrimientos con una llama que limpia el oro de las impurezas y lo hace más valioso (1 Pedro 1:70).

Seguramente, por el hecho de que la fe da fortaleza en los momentos difíciles y sirve de apoyo para su vida espiritual, es que el Señor la llamó piedra o roca cuando dijo: "En esta piedra (la fe) yo fundaré Mi Iglesia y las puertas del Infierno no la vencerán" (Mt. 16:18). En efecto, es imposible contar todas las persecuciones a los cristianos en los dos mil años de existencia de la Iglesia. En el transcurso de este tiempo muchos imperios y estados fuertes han caído y desaparecido de la faz de la tierra. Sin embargo, la Iglesia de Cristo, inquebrantablemente, permanece firme en la fe en el Salvador.

La fe es la llave de los tesoros de Dios

La fe lleva al ser humano a un encuentro vivo con Dios en la oración atenta y de corazón. Durante esta oración el ser humano se relaciona con la todopoderosa fuerza divina y entonces, según las palabras del Salvador, todo se hace posible para el creyente (Mt. 9:23). Por eso "Todo lo que pidieran en oración con fe, lo recibirán," y añadió: "Si tuvieran fe como un grano de mostaza y le digan a un monte: muévase de aquí para allá, y se moviera, y nada os será imposible" (Mat. 21:22 y 17:20). En otras palabras, incluso la más pequeña fe puede hacer milagros, con tal que sea íntegra y viva como una semilla. El gran hombre de oración San Juan de Kronstadt, basado en su experiencia personal, llamaba a la fe "llave de los tesoros de Dios."

Pero la fe religiosa no es la fe en las fuerzas de uno mismo. Están muy equivocados los representantes de las sectas que confunden la fe religiosa con simple autosugestión. Ellos enseñan que hay que convencerse a sí mismo acerca de lo que se quiera, por ejemplo su salud, la suerte, el bienestar, y que eso es suficiente para obtener todo bienestar. Una autosugestión así se parece a un juego de niños en el que los infantes imaginan que navegan por el mar estando sentados en el piso de su cuarto. Una fe así es un autoengaño y es contraria al cristianismo.

La fe actúa no por la fuerza de la imaginación ni por autohipnosis, sino por medio de la unión del ser humano con el manantial de toda vida y fuerza, de la unión con Dios. La fe es el recipiente del cual se extrae el agua, pero es necesario llegar a esta agua y sumergir el recipiente en ella. Es necesario usar prudentemente la poderosa fuerza de la fe. Cuando oremos debemos preocuparnos no tanto en persistir obstinadamente en nuestra petición, sino en que Dios nos ilumine para comprender qué pedir. Pues la oración no es sólo nuestra palabra dirigida a Dios, sino especialmente nuestra conversación con Dios. Y en una conversación hay que saber escuchar.

A la luz de los relatos del Evangelio, vemos que la gente que se distinguía por su gran fe, como por ejemplo los anteriormente mencionados: el soldado romano, la mujer cananea, los amigos del hombre postrado y otros, eran ajenos a cualquier exaltación o énfasis. Al contrario, ellos eran gente muy humilde (Mt. 8:10, 15:2, 9:2). La combinación de una fe fuerte con la humildad no es casualidad. El hombre que tiene una gran fe siente más que otro cualquiera la grandeza y el poder de Dios. Y cuanto más claramente siente esto, más va a reconocer su debilidad, su miseria. Por eso los grandes hombres de Dios, como por ejemplo los profetas Moisés y Elías, los apóstoles Pedro y Pablo y otros como ellos, siempre se distinguían por su gran humildad.

La fe funciona con amor

¿Qué relación existe entre la fe y las buenas obras?. Preguntan: ¿Será suficiente para salvarse solamente la fe o serán necesarias también las buenas obras? La pregunta propiamente formulada en este plano es incorrecta, porque parte de una concepción errada acerca de la fe. La fe verdadera se extiende no sólo a la inteligencia del ser humano, sino también a todas las fuerzas de su alma, incluyendo también a la voluntad. Los protestantes redujeron la idea acerca de la fe, limitándola a un recibimiento mental, intelectual, de la doctrina del Evangelio, y afirman: "¡Solamente crees y tú eres salvado!" El error de los protestantes, así como el de los judíos del Antiguo Testamento, consiste en la concepción formal y jurídica de la salvación. Los judíos enseñaban acerca de la justificación de la ley por medio de las obras, independientemente de la fe, y los protestantes modernos enseñan acerca de la justificación por la fe únicamente, independientemente de las buenas obras. El cristianismo por su parte enseña acerca del renacimiento espiritual del hombre. "Quien está en Cristo, es una nueva criatura" (2 Cor. 5:17). La salvación no es solamente mudarse al cielo para el hombre, sino precisamente el estado de gracia de su alma renovada, y según las palabras del Señor: "El reino de los Cielos se encuentra dentro del hombre" (Lc.17:21).

El renacimiento espiritual no se lleva acabo instantáneamente. Las palabras de Cristo cuando afirmó: "Tu fe te ha salvado" se refieren a aquella crucial decisión interna que llevó a cabo la gente cuando decidió apartarse del pecado para buscar el camino de la salvación. Sin esta decisión inicial de cambiar el modo de pensar es imposible ninguna corrección futura o progreso espiritual. Naturalmente, después que el ser humano eligió el camino correcto, debe seguir adelante por ese camino. Todas las Escrituras del Nuevo Testamento hablan acerca de cómo trabajar consigo mismo y asemejarse más a Cristo (Rom. 6:4, Gal. 5:6).

El Santo apóstol Santiago decididamente se levanta contra aquellos que separan la fe de las buenas obras, cuando dice: "...y si su hermano o hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de que aprovecha?... Pero alguno dirá: tu tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostrare mi fe por mis obras. Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen y tiemblan." Más adelante el Apóstol menciona ejemplos de hombres justos de la antigüedad que precisamente con buenas obras descubrían su fe; y llega a la siguiente conclusión, "¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras? Porque cómo el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" (Stg. 2:15-26).

De la misma manera, también el apóstol Pablo no reconoce la fe sola sin sus frutos y dice: "Si tengo el don de profecía y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy" (1 Cor. 13:2). De esta manera, la concepción correcta de la fe disipa todas las dudas acerca de qué es más importante: "la fe" o "las obras": ambas son inseparables, como la luz y el calor.

Cómo fortalecer la fe

Así pues, ya hemos dicho, que la fe es un valioso don de Dios. La fe nos ofrece una correcta concepción del mundo, nos muestra el objetivo de la vida, nos reconforta en los momentos difíciles, alegra nuestro corazón, da fuerza a nuestra oración y nos abre la entrada a las infinitas misericordias de Dios.

Pero hay que hacer una triste observación: la vida en la abundancia y la prosperidad diluye y dispersa la fe. Se olvidan las bendiciones de Dios. La fe eficaz y activa se aleja, y el gran talento de Dios se oculta. Y a medida que en el ser humano se apaga la fe, le llega el más grande deterioro en su constitución interna: pierde la claridad de sus pensamientos y el objetivo de la vida, desaparece la fuerza espiritual, y un gran vacío y el abatimiento y la tristeza se apoderan fuertemente del corazón. El ser humano se vuelve irritable y está disconforme con todo. Así pues, el hecho es que el alma no puede vivir sin fe, como las plantas no pueden existir sin luz ni humedad. El ser humano con la fe apagada, aún cuando fuera muy inteligente, se rebaja al grado de un animal astuto, a veces incluso de rapiña.

Para escapar de semejante "naufragio en cuanto a la fe" (l Tim.1:19) es necesario preocuparse seriamente de la renovación de nuestra alma. ¿Cómo? Nosotros sabemos que nuestras capacidades exigen ejercicio: para que la inteligencia conserve su claridad hay que dedicarse al trabajo intelectual, para que los dedos no pierdan agilidad hay que ejercitarse en algún instrumento musical; para que el cuerpo conserve su elasticidad hay que hacer gimnasia. Si la gente gasta tantas fuerzas y medios para desarrollar sus capacidades físicas, entonces, ¿no debiéramos los cristianos trabajar duro para adquirir experiencia espiritual viva?

Para fortalecer la fe es necesario empezar a vivir espiritualmente. Para esto es necesario, en primer lugar, leer las Sagradas Escrituras regularmente, pensar en Dios, interesarse y leer literatura de contenido espiritual. Después es necesario tratar de sentir a Dios en una oración atenta y de corazón, así como en la comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Y por último es necesario tratar de vivir no sólo para sí mismo, sino para el bien del prójimo y de su Iglesia. El que ama recibe el calor de la gracia del Espíritu Santo en el corazón. Desde luego, en la vida cristiana siempre va a haber lucha, pruebas y dificultades. A veces va a parecer que todo el mundo cierra filas contra el creyente. Pero es importante recordar que, con la ayuda de Dios, todas las pruebas van a ayudarnos en nuestro crecimiento espiritual.

Tomando en cuenta todo esto, vamos a recordar que la fe no es sólo fruto de nuestro esfuerzo, sino que es un don del Espíritu Santo. El apóstol Pablo atestiguo sobre esto cuando dijo: "El fruto del Espíritu Santo es amor, gozo, paz, paciencia, bondad, caridad, fe" (Ga. 5:22). Por eso vamos a pedir a Dios que nos de fe como un gran tesoro espiritual recordando la promesa: "Pedid y se os dará; buscad y hallareis; llamad y se os abrirá" (Mt. 7:7). La fe por su parte nos traerá paz en el alma, alegría y goce anticipado de aquella victoria final sobre el mal que consolaba a los apóstoles cuando escribieron: "Ésta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe" (l Jn. 5:4).

Sencillamente, ¡ INTOLERABLE !.-

El domingo, 18 de julio de 2010, Obispo de Filaret, Kyrylo (nombre seglar – Myjailo Illiarovych Myjailiuk) y 25 mozalbetes de la agrupación radical desconocia golpearon con ferocidad al Obispo Vasylyi, al clero y a los fieles de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala Canónica.
Filareto, que cristianismo es ese.

Este ocurrió durante el servicio divino de domingo. Como siempre, el clero y los fieles entraron en el territorio de la iglesia que pertenece a la comunidad, la iglesia de la Santísima Trinidad, pasándose al fundamento del templo nuevo.

Pero a ellos ya han esperado los mozalbetes que hasta un punto acecharon en el bosque cerca de la iglesia.
Encabezados por el obispo de la IOU-KP, Kyrylo y cura V.V. Velegitskyi, gritando palabras obscenas se lanzaron contra la gente de edad y contra el clero.

El destacamento de la policía de 3 personas no pudo retener los mozos abestiados azuzados por el anatematizado cura V.V. Velegitskyi, y tampoco hicieron mucho por detener el ataque.

El anatematizado obispo Kyrylo con malicia inmensa golpeó la cabeza del Obispo Vasyliy, rompiendo en el su cayado de obispo.

Luego, cogió una piedra grande y la tiró al Obispo Vasyliy, dando en el vidrio trasero del coche. Cuando llegaron 3 destacamentos de la policía más, la situación se calmó poco. La policía, habiendo tomado declaraciones de ambas partes.

Los grupos extremistas de Filareto, no dejaron acercarse a los sacerdotes y tuvieron que ir mas tarde a declarar a la policía..

En tal manera, la iglesia de Filaret a guisa de santidad, realiza el sacrilegio, toma por fuerza los templos, extermina a la Iglesia de Dios. Y amenaza a la vida de los cristianos verdaderos.

Todo esto se ocurre también por tolerancia de la policía, que observa a los eventos y no toma los medios para defender sino permite actuar a los delincuentes. Pero no castiga. Y como resultado, desproporciona todas las causas en manera que las víctimas se hacen los culpables, como en la situación con el Patriarca Moisés.

Por ahora, los malhechores siguen observando a nuestro clero y pueden atacarlos y matarlos por la noche, la policía no hace nada. Solicitamos ayuda a las autoridades internacionales.


Obispo de la IOUA-C, Vasyliy, después del ataque por obispo de la IOU-KP, Kyrylo.


El coche de Obispo Vasyliy, roto por el anatematizado obispo Kyrylo.


Diácono de la IOUA-C, Oleg después de la paliza de los mercenarios de Filaret.

NOTA: ES INCREIBLE QUE ESTÉ SUCEDIENDO ESTO EN PLENO SXXI, LOS DERECHOS NO EXISTEN, EN EL PAPEL ESTÁN MUERTOS SINO SE APLICAN EN LA VIDA DIARIA.


13 de julio de 2010, en Uzhgorod.-

El 13 de julio de 2010, en Uzhgorod, el anatematizado seudopatriarca de la IOU-KP, Filaret cometió el siguiente acto del vandalismo y sacrilegio. Con la ayuda de las estructuras de fuerza fue tomado el templo de la Santísima Trinidad, que pertenecía a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala Canónica bajo el omoforio del Patriarca Moisés.

Recordamos, que en noviembre de 2009, los partidarios de Filaret (M.A. Denysenko) entraron en la Iglesia por la fuerza, y dieron golpes al obispo de la IOUA-C, Vasyliy. Lo golpearon cruelmente durante el oficio divino en el altar, quitaron las llaves de la capilla de la Santísima Trinidad y las vestiduras de sacerdotes y obispo.

El martes, 13 de julio de 2010, Filaret personalmente llegó a Uzhgorod para realizar su ceremonia cínica de la re-consagración de la Iglesia robada, que estaba defendida por los fieles de la IOUA-C y a la cuenta del mismo Patriarca Moisés y de las comunidades de Kyiv y Uzhgorod, Cerca del mediodía, en el territorio del templo apareció el séquito de Filaret (M.A. Denysenko), la mayoría no eran sacerdotes, sino miembros de los servicios policiales de Ucrania disfrazados.

Cerca de la iglesia misma y alrededor del cercado, previamente manchado con gasóleo, estuvieron destacamentos de la policía, los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania, el destacamento de fuerza Berkut, que estaba listo para el combate esperaron ordenes para ir contra los civiles que defendían su Iglesia.

Los eventos subsiguientes se desarrollaban con la rapidez de un rayo y aturdieron por completo a los pacientes del Centro Cardiológico, que observaban la situación a través del cercado y de las ventanas del hospital.

El furioso obispo Kyrylo fue el primero que se lanzó contra los fieles de la IOUA-C, que habiendo llevado al oración a Dios único en el descampado, de manera pacífica, teniendo carteles y declamando, defendieron su derecho legal a la tierra y al templo. Sin dificultades, Kyrylo se abrió paso a través de la fila de la policía, sacó los carteles de manos de los fieles del Patriarca Moisés, gritó palabrotas a mujeres, golpeó con el pie la espalda de una parroquiana y golpeó después la cara de un sacerdote de la IOUA-C.

Su ejemplo fue adoptado por otras personas en sotana. La culminación de los eventos fue la aparición en el centro del terreno de una persona vestida de sotana, que se arrancó el pelo y rugió terriblemente, así llamando otros clerigos de Filaret y policíacos a terminar violentamente con los fieles ortodoxos.

En esto apareció en ANATEMIZADO Filareto, con sangre y lágrimas, robando la que no es su Iglesia.


La policía insulta a los fieles Ortodoxos.


El anatematizado Obispo Kyrylo se lanzó sobre el diácono del Patriarca Moisés golpeándole, la policía no hizo nada.



El anatematizado Velegitskyi golpeó al Obispo de la IOUA-C, Vasyliy



Los clerigos de Filaret empujaban a los fieles, y a las mujeres con patadas y golpes.






El Sacerdote, poseído dio instrucciones, a la policía de que golpearan a los parroquianos, que estaban rezando en plegarias en medio del campo. Y la policía cargo ¿desde cuando la policía obedece a un cura?


Filareto el usurpador, ladrón y cobarde, que golpea ancianos y niños reconsagrando la Iglesia robada.






El nuevo Patriarca.-

Cinco años han pasado desde el tiempo, cuando Señor bendijo para Ucrania el nuevo Patriarca de la verdadera Iglesia Ortodoxa Ucraniana, el hijo fiel de Ucrania y el servidor devoto de Dios - Patriarca Moisés.

Por Su gran gracia, Dios eligió para Ucrania el Patriarca, que fue elevado el 17 de junio, 2005 en el Concilio Mundial de los Obispos de la IOUA-C. Dios los reunió de todo el mundo para testificar Su Santa voluntad a la elección del Patriarca de la Iglesia de Dios.

No por su propio deseo, sino por la voluntad de Dios, los obispos se reunieron y el Santo Sínodo unánimemente elevó el Metropolitano Moisés al Patriarca de Kyiv y de Toda Rus-Ucrania, el Primado de la IOUA-Canónica.

La entronización de Patriarca Moisés tuvo lugar el 18 de junio, 2005 en la sagrada Catedral de Santa Sofía en Kyiv, donde juraron fidelidad a Ucrania, su pueblo y a Dios, los mejores y más devotos hijos de Ucrania, donde tuvo lugar la entronización del primer Patriarca de Ucrania, Patriarca Mstyslav. Aquí tuvo lugar el Concilio Local de la IOUA Canónica, donde fue celebrada la entronización de Moisés, el Patriarca de Kyiv y de Toda la Rus- Ucrania.
.
Señor Mismo invisiblemente hizo el gran sacramento santo y el Espíritu Santo llenó la Catedral y las almas de todos los presentes con la inspiración y la comprensión de la grandeza de esto evento. Señor bendijo koukoulion de Patriarca Moisés con el rayo de luz, que penetró a través de nubes densos en el momento del vestimento del koukoulion del Patriarca a la cabeza de Moisés.Esto rayo de la luz del sol llegó a través de las nubes y las ventanas de la cúpula para centrar la iluminación en el koukoulion del Patriarca y mostrar a todos que este es Su Santa voluntad.

Los fieles, el clero y los obispos de forma unánime y con único corazón apoyaron la elección del Patriarca Moisés. "Axios, Axios, Axios" - sonó y alegró las almas.

Patriarca Moisés ha tomado sobre sí la cruz grave del servicio patriarcal y se ha puesto a cumplir la complicada, la grave y , como ha resultado, la peligrosa misión del desarrollo de la Iglesia de Dios para ucrania, para la ayuda y la salvación de las sedes y sufrientes almas humanas. Sobre su servicio grave, patriarca predijo en su arenga a los fieles

Cinco años del servicio han pasado y devoto trabajo en la Gloria de Dios para el desarrollo de la Iglesia de Dios.

Durante este tiempo, por la gracia de Dios y bajo la dirección y con la participación directa del mismo Patriarca fue construida la Catedral de la Transfiguración de Señor. Fue construida durante tres años, que no ocurría sin la ayuda de Dios. La Catedral es la verdadera morada de Dios, donde siempre están los Ángeles de Dios y la Gracia de Dios. Que se baja abundantemente a los que la nesecitan y la buscan.

Por la constante tutela del Patriarca Moisés tiene lugar la preparación y la instrucción del clero - los pastores sinceros y devotos a Dios, los verdaderos servidores de Señor. Tales sacerdotes preparan la escuela del clero de la IOUA-C, fundada por Patriarca Moisés.

La Iglesia tiene el estatus internacional, por eso el desarrollo de la Iglesia y sus parroquias por todo el mundo es la parte importante de la actividad de Patriarca. Así repetidamente Patriarca llega con su misión a Francia, Italia, Polonia y otros países. En sus viajes, él a menudo se encuentra con los parroquianos y los sacerdotes no sólo de su Iglesia, sino con los fieles de otros Iglesias y religiones, ya que todos somos los hijos de Dios. Por su actitud tolerante y fraternal y el respeto hacia otras confesiones y Iglesias. por los conocimientos de Dios profundos y comprensión de los servicios de otros, Patriarca Moisés ha recibido el respeto merecido entre el clero del mundo, entre los sacerdotes y todos los hijos de Dios, que en realidad buscan la Verdad de Dios.

El mal, que clava sus garras en las almas de la gente, que envenena estas almas con la mentira, exterminando su salvación, no le gusta el sincero y devoto servicio del Patriarca Moisés a Dios, su Ucrania natal y su pueblo. Por eso tan difícil y espinoso es el camino del servicio patriarcal el país, atravesado con la corrupción y falta de espiritualidad. Por eso tan insolentemente intentan a denigrar a su nombre los enemigos de Dios y de Ucrania.

Su servicio es igual al servicio apostólico. Patriarca Moisés, como el Apóstol lleva a la gente la verdadera enseñanza del Nuestro Señor Jesucristo, el Salvador, que sacrificó si mismo para nuestra salvación. Así Patriarca Moisés ha puesto su vida sobre el altar del servicio a Dios.

A pesar de todos los obstáculos hechos por el mal, Patriarca Moisés invariablemente sigue el camino determinado por Dios. Patriarca no cesa leer su curso de conferencias "Los secretos de la Vida Feliz con Dios".
.
Estas conferencias son el elixir genuino para los sufrientes y sedes de la verdad de Dios. Estas conferencias regeneran en la gente la fe y la esperanza de lo mejor, vuelven la gente a Dios,reavivan los corazones humanos, ayudan hacerse felices y comprender el amor de dios en sus corazones.

Desde las amenazas y opresiones, los enemigos de la Iglesia han pasado a las ataques abiertos que amenazan la vida del patriarca y por eso Patriarca Moisés tuvo que salir de Ucrania hace 18 años.

"Hijo mío, Dios mismo me te envió para que me ayudes en el desarrollo de la iglesia de Dios..." -estos son las palabras de Patriarca Mstyslav, cuando el futuro Patriarca Moisés, entonces Padre oled llegó a los Estados Unidos en busca del refugio de las persecuciones.

Tales palabras puede decir y Ucrania: "Hijo mío, Dios mismo me te envió", - pero los enemigos de la Iglesia de Dios no dan la posibilidad de trabajar en Ucrania a este mensajero de Dios. Pero a todo es la voluntad de Dios y todo es en Su poder.

Nosotros, el clero los fieles de la IOUA-C, y la Orden Bonaria creemos que por la voluntad de Dios y con la bendición de Dios, Patriarca Moisés regresará a Ucrania natal y continuará su misión en la gloria de dios, para el desarrollo de la Iglesia de Dios y el renacimiento de la espiritualidad del nuestro pueblo.

¡Es pola eti despota!